Translate

domingo, 2 de septiembre de 2018

PLATO COMBINADO

Un día quisimos hacer algo que satisfaga a los comensales más que nuestro tradicional ceviche y de una entrada lo convertimos en un plato principal dando origen a nuestro plato combinado, arroz marino, chicharrón de pescado y ceviche




INGREDIENTES


2 filetes pescado blanco (el que prefieran)

4 limones

1/2 cebolla morada o blanca

1 cucharada pasta de ají amarillo (puede ser también picado en cuadritos muy pequeños

sal

sazonador

perejil o cilantro

pimienta

150 gr arroz cocido

30 ml extracto de culantro (cilantro)

30 gr Camarón

30 gr calamar

100 gr arveja cocida (guisantes

100 gr pimiento en brunoise

1 huevo

harina

harina de chuño o maizena

usamos la parte del filete de pescado que no usamos en el ceviche y lo cortamos en cubos

1 cucharada mostaza

2 cucharadas ají amarillo en pasta

1 cucharada ajo

1 limón

perejil para adornar el plato

aceite para freír

al gusto sal y pimienta


ELABORACIÓN


Corta el pescado en cubos de 1 centímetro a 1, 5 centímetros. Coloca en un tazón y sazona con sal y pimienta al gusto, si gustas puedes usar sazonador ajinomoto (glutonato monosodico) si te gusta el ajo una pizca de ajo en pasta.

Exprime los limones y verter el jugo sobre el pescado. Remueve de vez en cuando con cuchara de madera para que el limón se impregne bien. Deje reposar unos minutos.

Coloca la cebolla cortada "en juliana"

Añade al pescado preparado así, ají amarillo y la cebolla. Espolvorea con perejil

Para el arroz marino, Saltear los mariscos en aceite y ajo

Agregar las arvejas y pimientos, mezclamos y ponemos el extracto de culantro junto al arroz, sazonamos y seguimos salteando por un minuto y esta listo

Para el chicharrón lo primero que tienes que hacer para preparar una mezcla donde vamos a macerar el pescado por unos minutos, colocamos, la mostaza, el ajo y el ají amarillo y lo mezclamos todo en un bol, luego sazonamos el pescado con sal y pimienta y lo mezclamos con la salsa que preparamos previamente.

Luego pasamos batir los huevos en un recipiente, es como si estuvieras preparando una tortilla.

A continuación, colocas las harinas en un plato cada una, luego pasamos el pescado por harina, huevo batido y luego maizena. Colocamos en una freidora o en un caldero con abundante aceite (la fritura debe hacerse en aceite profundo, recuerden mientras más aceite, menos grasa al final)

Dejamos que se cocinen unos minutos no mucho para que queden crujientes por fuera y suaves por dentro, cuando veamos que se doran retirarlos y colocarlos en papel absorbente

Al final emplatamos como vemos en la foto.















PICANTE DE MEJILLONES

Esta receta aparente dificultad pero en realidad es de las que podemos decir son rápidas, fáciles, solo necesitamos mejillones de los que nos venden en las pescaderas ya limpios y camarones pelados de esos que también tienen listos, el plato puede tardar como mucho unos 15 minutos y esto por la papa que se debe sancochar.





INGREDIENTES    1 ración

150 gr mejillones

150 gr camarones pelados

1/4 taza leche

1 cucharadita ají amarillo

1/4 de cebolla en cuadritos

1 cucharadita ajo

1/4 de taza de fondo de pescado

1 cucharadita cúrcuma

3 rodajas papas cocidas

ajinomoto

perejil picado

1 taza arroz cocido

comino

pimienta

sal

comino

maizena


ELABORACION

Procedemos a colocar aceite en nuestra sartén y luego cuando esta caliente agregamos la cebolla, dejamos sudar un poquito agregamos el ajo y el ají amarillo, luego la cúrcuma y una pizca de comino y que sude un poquito para agregar de inmediato los mejillones y camarones, mezclamos y sazonamos con sal y pimienta


Luego que vemos el aderezo ya listo con nuestros mariscos incorporamos un poco del fondo de pescado y seguimos moviendo, para que se vaya cocinando, este proceso puede llevar de 2 a 3 minutos, sentiremos el aroma a mar de inmediato

Entonces vamos incorporando un poco de leche y dejamos cocinar, agregamos las papas cocidas y si vemos que esta muy líquido tomamos un poco de fondo de pescado o leche y disolvemos una cucharadita de maizena para que espese, incorporamos el perejil y dejamos se reduzca y esta listo.

Colocamos el arroz cocido y emplatamos, podemos acompañar con unas rodajas de plátano











CARAPULCRA CHINCHANA

La carapulcra es un platillo de mucho arraigo en la costumbre culinaria del Perú, un platillo con raíces africanas.estos nuevos habitantes del Perú traían costumbres de consumo de tubérculos en su dieta, es así que encontraron en nuestras papas un aliado especial, y aprovecharon una técnica ancestral de los incas de preservar la papa secándola, de sus manos entonces cocinando la papa seca con ají panca y caldos de vísceras de res nació la carapulcra, que hoy en día el cerdo y el pollo le roban el protagonismo a las vísceras. Históricamente hay poblaciones que se disputan el derecho de su origen como receta y es así como gente de Chincha, Cañete e Ica reclaman su derecho de autor, producto de esta competencia gastronómica, tenemos una oferta variada del mismo platillo, de esas variaciones hoy les presento esta receta basada en la experiencia de la gente de Chincha y donde en lugar de usar papa seca, usan papa fresca, ideal para las personas que preparan este platillo fuera del Perú. En lo particular aprendí a degustar este platillo en ocasiones especiales y de mano de mi nana de origen africano que tenia unas manos prodigiosas, en honor a ella mi querida Lidia hoy te recuerdo con esta receta.


INGREDIENTES   6 raciones

1 kg chuletas de cerdo picadas

300 gr muslo de pollo deshuesado y cortado en cubos

2 cucharadas ajo

2 cucharadas pasta de ají panca

2 cucharadas pasta de ají amarillo

1.5 kg papa hervida y cortada en cuadritos pequeños

1 cucharadita comino

2 cucharadas aceite de achiote (onoto)

1 cucharada sazonador (ajinomoto)

1 cebolla grande cortada en brunoisse (cuadritos pequeños)

1 cubito pollo

1 kg yucas sancochadas

aceite

sal

150 gr maní molido


ELABORACIÓN 

Primero hervimos agua y colocamos las papas peladas y en cubitos pequeños, no mucho tiempo solo que hierban un rato como para que ablanden un poco, se terminaran de cocinar en el guiso

En una olla agregamos aceite y luego la cebolla, sofreímos e incorporamos el ají panca, el ají amarillo, ajo y seguimos sudando, incorporamos el aceite de achiote (para hacerlo calentamos aceite y colocamos las semillas de onoto y estas se disuelven en el aceite y esta listo) movemos bastante para que no se queme, luego incorporamos el cerdo y el pollo, agregamos sal y el ajinomoto vamos incorporando el aderezo en la carne hasta que esta selle.

Paso seguido incorporamos las papas y vamos mezclando, luego incorporamos el agua caliente que nos cubra los ingredientes en la olla y vamos dejando que hierva todo, agregamos el cubito, cuando esto se alcance bajamos la llama y dejamos que vaya cocinándose a fuego medio a medio bajo, recuerden que un guiso se cocina a fuego bajo para no consumirlo tan rápido y así alcance concentrar más los sabores.

Ahora es el momento de agregar el maní tostado y molido, dejamos que se incorpore moviéndose suave pero vigorosamente, y así dejamos que se vaya cocinando por unos diez minutos más, siempre moviendo para que no se vaya a pegar en el fondo y los sabores estén uniformes

Emplatamos acompañando con arroz y yucas sancochadas, buen provecho.

viernes, 27 de abril de 2018

CAU CAU DE CONCHAS

Siguiendo con las recetas de Conchas de abanico o vieiras, me complace mostrarles esta receta que es una adaptación de nuestro rico cau cau de mondongo, pero esta vez usando conchas de abanico, deliciosa mezcla de sabores africanos, con aromas de cúrcuma y sentimientos de mar peruano.
Originalmente el cau cau era un potaje que se hace con mondongo como mencionaba anteriormente, aunque le vocablo quechua que da el nombre se refería a las hueveras de pescado, han surgido con el tiempo muchas variaciones de este delicioso plato, como cau cau de pollo, cau cau de pota, ahora les traigo el de conchas negras, solo puedo decirles que lo que no cambia es la presencia de cúrcuma o palillo, hierbabuena y papas. Espero disfruten la receta y quien tenga la oportunidad de poder conseguir este rico producto del mar no deje de intentar probar estos sabores.

                                  

INGREDIENTES
1 docena de conchas
4 papas medianas
1 aji amarillo
1 diente de ajo
1 cucharadita de cúrcuma o palillo
1 vaso de vino blanco seco
1 ramito de hierbabuena
2 cubitos de caldo de carne
1 cebolla
1 cucharada de perejil picado
1 rocoto
Limón
Sal
Pimienta blanca
ELABORACION

Limpie las conchitas y sazónelas con sal, pimienta blanca y unas gotas de limón. Reserve

Prepare un aderezo con el ajo, la cebolla picada, el aji molido y la cúrcuma

Moje con el vino blanco y deje evaporar el exceso de acidez

Agregue una taza de caldo, las papas peladas y cortadas en daditos chicos, la hierbabuena picada y deje cocer hasta que las papas cocinen.

Entonces agregue las conchas, deje que se cocinen por un par de minutos y sirva con perejil y arroz como acompañamiento.




ENSALADA DE LECHUGA CON FRUTAS Y NUECES CARAMELIZADAS



Después de mi primera experiencia con las ensaladas no quise dejar que pase mucho tiempo para seguir en pos de esas ricas mezclas de vegetales y aderezos. Hace un tiempo quería probar sabores en ensaladas, comencé a leer acerca del uso de frutas y vegetales, combinaciones de sabores dulces y ácidos, sutiles y crujientes, así nació esta ensalada que es muy fresca y de sabores especiales, mi familia la disfruta mucho cuando la usamos en fiestas especiales como navidad o año nuevo


INGREDIENTES (2 personas)

1 lechuga americana
30 gr. nueces
uvas verdes
1 manzana verde
2 cucharada aceite de oliva
1/2 cucharadita vinagre balsámico
1 cucharadita mostaza
1 limón
sal
pimienta
3 cucharadas de azúcar

ELABORACIÓN

Lavar y desinfectar la lechuga

Derrite el azúcar en una sartén dejando en el fuego hasta que tome color café y apaga

Mezclar las nueces en el caramelo anterior y reservarla en un papel encerado

Cortar las manzanas en gajos delgados y pasarlas por agua con limón para que no se oxiden

Para preparar la vinagreta coloca en un recipiente el aceite, el vinagre balsámico, la mostaza y el jugo del limón lo mezclas y una pizca de azúcar, reservas para colocarlo en la ensalada

Para servir coloca en un plato los gajos de manzana abajo, una uva en mitad en cada gajo y luego en medio la lechuga trozada, adorna con las nueces caramelizadas y más uvas en mitad y baña con la vinagreta






EMPANADAS




La historia de la empanada, es hasta ahora una adjudicación que la ejercen varios países, pero todo es algo confuso acerca de este origen. Sus orígenes son muy inciertos ya que en casi todas las culturas existe un plato similar y no se sabe con exactitud cual fue primero... si los briks de Túnez, los börek Turcos, el calzone Italiano, las sfihas y fatayer Árabes... Lo único que cierto es que la palabra empanada proviene del verbo empanar, o encerrar algo en masa o pan para cocerlo en el horno. Cuentan que en la edad Media uno de los propósitos de hacer estas preparaciones era el de preservar la carne, porque debido a la consistencia de la masa y el estar protegida dentro le permitía protegerla varios días. En esa época en España se elaboraban las empanadas con harina de trigo o centeno. Es también de esa época la palabra paté que se usaba en Francia para denominar a un plato de carne envuelta en pan, después con el tiempo se le atribuyo el nombre solo al contenido. Empanada viene del verbo empanar. Si se toma la definición que es la acción de encerrar algo en una masa o pan para cocerlo en el horno o rebozar con pan rallado un alimento para freírlo. Si tomamos la primera definición habría que remontarse a la época del pan fermentado cuya costumbre de rellenarlo sería quien dio pie a la empanada.

Podemos citar aquí al Doner kebab (carne a la parrilla girando) que da origen al fast food turco que los árabes llaman shawarma y los griegos Giro. Comida que desde los años 70 que llego a Europa vía Alemania ha ido ganando en aceptación que en América hace unos años también lo tenemos como parte de las ofertas de comida árabe. El kebab consiste en una pieza de pan pita (pan árabe) relleno de carne de cordero y pollo con pollo y el agregado de una salsa picante y en algunos casos hasta yogur de origen griego.

A este estilo le siguen el calzone italiano, variante de la pizza clásica cuyos rellenos se tapan en la forma de una empanadilla gigante y como otro ejemplo de masa fermentada esta la empanada gallega que consiste en dos capas de pan con relleno en el interior. Los calzone rellenos son más grandes que los panzerotti y se cocinan en el horno. En Cerdeña, la empanada se denomina panada y se considera heredera de la empanada española. Tiene forma redonda y se cocina al horno. La masa se prepara con harina de sémola y grasa de cerdo. El relleno puede ser guiso de carne de cerdo, de cordero, de vaca o de anguila con papas o guisantes y tomates secos.

Las empanadas se consumen en casi todas las regiones españolas, Las empanadas se hicieron populares cuando aparecieron por primera vez en la zona de España durante la época de las invasiones árabes. Un libro de cocina publicado en catalán en 1520, el Libre del Coch de Ruperto de Nola, menciona empanadas rellenas de mariscos, mientras que hoy en día el Festival de la Empanada es parte de la cultura gallega. Aunque quizás las más famosas son las de Galicia, también son muy apreciadas la de Asturias, El Bierzo y Cantabria. La empanada gallega es típica de Galicia, suelen tener mayor proporción de pan las preparadas en el interior de la comunidad autónoma que las de las zonas costeras. Las más comunes son las de atún, aunque también se hacen con cerdo, sardinas, berberechos, lamprea, anguila, vieiras, congrio, mejillones o pollo.

En Grecia las empanadas se preparan con carne o con vegetales envueltos en masa filo.
En Italia las empanadas tradicionales son llamadas panzerotti, son típicas de la región de Apulia. La masa se hace con harina de trigo, agua, levadura de cerveza y, a veces, papas hervidas para darle más suavidad. El relleno tradicional es de salsa de tomate y queso mozzarella, aunque hay variantes de queso y de carne y de cebolla, de huevo y de ricotta. Se fríen en aceite de oliva y se sirven calientes. Algunas variantes son la spanakopita (espinaca y queso feta), la tiropita (queso feta, ricota y leche), la kotopita(pollo) y la kreatopita (carne).

En el Reino Unido son muy populares los cornish pasties, unas empanadas saladas típicas de la región de Cornualles. Se elaboran envolviendo en una fina masa una mezcla de carne de vaca, papa, nabicol y cebolla.

En el siglo XIX, emigrantes mineros de Cornualles llevaron los cornish pasties a Australia, a Estados Unidos y al estado mexicano de Hidalgo, donde dieron origen a los pastes.

En Rusia y Ucrania son tradicionales los pirozhki, unas empanadas rellenas de carne o de verdura. Están hechas con masa de harina de trigo rellena con carne de cordero o de vacuna, de salmón, de caviar, de repollo, de cebolla y de todo tipo de vegetales. Por lo general son fritas, aunque hay también horneadas. Hay versiones dulces rellenas de frambuesa, de manzanas, de fresas y de agraz.

Fue en el Imperio Otomano, en Turquía sobre el año 1500 donde se inventó la forma actual de la masa filo, que se usa para elaborar, entre otros, el baklava, un dulce de miel y nueces, y también las empanadillas conocidas como boreks. Por medio de los turcos llegó la masa filo a otras gastronomías europeas, dando origen, por ejemplo, al spanakopita griego, al strudel austriaco y al retes húngaro.

Las jiaozi chinas y las gyoza japonesas, que se consideran variantes de las jiaozi chinas, tienen preparación y aspecto muy similares a las empanadas latinoamericanas, aunque son mucho más pequeñas. El mandu coreano está hecho con una masa más gruesa y relleno de carne vacuna y ciboulette. Puede freírse o cocinarse al vapor, y se consume con sopas y otras comidas coreanas.

Las empanadas americanas fueron importadas de España por los conquistadores la empanada peruana se consume desde comienzos del Virreinato del Perú. Hay documentos que guardan recetas muy antiguas, así como crónicas que escribieron sobre las mismas. Se cuenta que el Virrey en tiempos de Navidad donde se realizaban concursos, el mismo premiaba luego de visitar claustros, conventos y panaderías de Lima, al mejor productor.
Antiguamente la empanada tenía un tamaño grande en Perú de forma rectangular y con un relleno dulce, a diferencia de la empanada moderna que es más pequeña y de forma de media luna. La empanada limeña, se cocina al horno y se espolvorea con azúcar en polvo, aunque también existen algunas recetas para preparar las empanadas fritas. Sus principales ingredientes son carne vacuna o de ave troceada, cebolla blanca, pimiento rojo, tomate, pasas, aceitunas, ajo, comino y pimiento en polvo, huevo duro y aceite. A medida que se la consume, se le echa dentro algunas gotas de limón ácido.
La empanada en el Perú siempre se caracterizó por ser un alimento popular y fácil de conseguir en cualquier panadería de barrio, aunque la gastronomía en Perú tiene un amplio espectro que se divide según regiones e idiosincrasia, la empanada es un aperitivo muy popular que disfruta de fama en todo el territorio peruano. Es excelente para comer en cualquier momento del día, siendo las más comunes la empanada de carne molida, de pollo y de queso con jamón. Con el desarrollo y promoción que ha tenido la comida peruana en los últimos años, también se ha visto la creación de empanadas con los sabores de las comidas criollas más populares en la capital limeña, como las empanadas de ají de gallina, lomo saltado, asado de res, y la huachana (preparada con salchicha de ciudad de Lima). Así también otras regiones han venido adaptando el relleno de la empanadas a la cocina que las diferencia como; en la Sierra peruana las empanadas con queso fresco; y en la Selva peruana las empanadas con carne salada y secada al sol, al aire o al humo.
Existen muchas versiones de empanadas en todo el continente, hechas con harina de trigo o de maíz, como las venezolanas, costarricense y colombianas, fritas como las republica dominicana o cuba, horneada como en Chile, Perú, Argentina, Uruguay, En México con sus peculiares rellenos. Son tan importantes en algunos países como Chile que son consideradas como alimento emblemático del país y se consumen masivamente en el mes de la patria.
Como pueden ver en todo el mundo existe una historia de la empanada, un alimento que no solo es rico sino que está lleno de cuentos e historias.

Las masas utilizadas para las preparaciones del tipo de la empanada son normalmente diferentes a las utilizadas para la elaboración de pan, de bizcochos o en repostería. Habitualmente llevan menos agua y mayor cantidad de grasas (generalmente mantequilla, manteca o grasas vegetales) produciendo una masa que se deshace en copos o láminas aportando más sabor adicional procedente de la grasa humidificada. El producto resultante está destinado a envolver completamente a su contenido Estas masas pueden ser migosas o laminadas, como en el caso de los strudel, la filo o el hojaldre. En otro tipo de preparaciones similares, como en pasteles tipo american pie se tienden a utilizar métodos que consiguen una masa escamosa y tierna de textura hojaldrada.


                           


RECETA EMPANADA PERUANA


INGREDIENTES (6 personas)

300 gr de harina leudante
1/2 cucharadita de sal
120 gr de mantequilla
100 ml de líquido compuesto por 1 huevo entero y el resto leche.

ELABORACIÓN

En un bowl mezclar la sal con la harina y tamizar. Volcar la mantequilla y sablear la masa con un cornet (utensilio de cocina sirve par mezclar) hasta que queden trozos chiquitos.

Continuar arenando con la mano hasta que queden pequeños grumos, esta tarea también se puede hacer frotando con las dos manos

En un medidor colocar el huevo y completar con leche hasta llegar a los 100cc. Volcar el contenido del bowl a la mesada, hacer un volcán y agregar el huevo con la leche

Con la ayuda del cornet mezclar y aglutinar de a poco

Presionar con las manos haciendo un bollo sin amasar mucho a efectos de no desarrollar mucho el gluten (de lo contrario se perderá friabilidad) hasta formar una masa tierna

La masa deberá quedar con una textura lisa y plástica. Envolver la masa con film y poner a descansar 1-2 horas en heladera

Terminado el reposo estirar la masa con palote (rodillo de cocina) a 3 mm de espesor

Cortar rectángulos de 11cm x 25cm, o círculos grandes de 10 cm de diámetro

Colocar el relleno frío en una mitad del rectángulo:

En caso que se deseen hacer con forma redonda, se utilizarán dos círculos, uno para la base sobre la que se colocará el relleno y el otro como tapa:

Cerrar las empanadas mojando con agua o clara de huevo los bordes y pisar los bordes con un tenedor, emprolijar con un cuchillo y llevar a una placa con rocío vegetal. Luego se deberá pintar con mezcla de huevo y leche a efectos de favorecer el dorado en el horno

Cocinar 20 minutos en horno a 200ºC hasta dorar, al salir del horno deberán verse como en la fotografía siguiente, nótese la superficie craquelada por la pintura con el huevo y la expansión de la masa durante el horneado

Ingredientes para el Relleno

250 gramos de carne molida de res o mezclada con cerdo (lo que prefieras)
1/2 pimiento verde mediano picado en cuadraditos
1 /2 cebolla roja cortada en cuadraditos también
1 /2 cucharadita de ajos molidos
1 /2 cucharadita de ají amarillo
1 /2 cucharadita de ají panca (ají colorado)
Aceite de oliva o de girasol
Sal, pimienta, comino y orégano seco

ELABORACIÓN

Calienta un poco de aceite de oliva o girasol en una sartén u olla profunda y en cuanto esté caliente agrega la cebolla y segundos después el ajo molido. Baja el fuego para que no se queme.
Cuando la cebolla haya cogido ese color un poco transparente agrega el ají amarillo y el ají panca o colorado. Mezcla todo.
Añade la carne, mezcla con la cebolla, fríe y mueve de vez en cuando durante 4 minutos más o menos.
Añade sal, pimienta, comino y orégano. Remueve todo y corrige la sal si es necesario.
Agrega el pimiento verde y mezcla todo. Fríe por un par de minutos hasta que el pimiento este un poco suave.
Una vez esté listo retira el relleno y déjalo enfriar.



POLLO CHI JAU KAI


En el Perú la costumbre del chifa (nombre con el cual se le conoce a los restaurantes chinos) es una parada obligada por lo menos una vez mensual, en mi memoria me queda en mis años de infante, cada mes cuando mi abuela cobraba su pensión por parte de mi abuelo materno nos dabamos una escapadita al chifa España ( raro nombre para un restaurante chino) allí infaliblemente comiamos una rica sopa WAN TAN . Desde allí comienza mi afición por esos ricos sabores, con mi recuerdo máximo de la cola de corvina rellena de mariscos, una exquisitez. Posteriormente mi traslado a Cañete me lleva a conocer otro gran restaurante de esos de pueblo pero que no dejan de tener el sabor oriental que nos permiten degustar con toda su pasión estos inmigrantes e hijos de ellos, ese restaurante que recuerdo era el chifa WONG, alli aprendi a comer el pollo chi jau kai, exquisito platillo de esta maravillosa cocina, no pude olvidar nunca ese sabor y cuando comencé a incursionar en el mundo de la cocina no pude dejar de buscar que preparar este maravilloso plato que es parte de mis comienzos en los sabores orientales. Hoy les traigo una receta que me gusta mucho por lo sencilla que es, solo hay que tener los ingredientes y el resto es seguir el paso a paso.

INGREDIENTES (3 personas)

-1 ½ piernas de pollo, deshuesadas (cortadas como para milanesa).
-1 clara de huevo.
-1 taza de chuño (fécula de papa) o maizena
-1 cucharada de cebollita china picada, parte verde.
-1 cucharadita de salsa de ostión.
-1 chorrito de vino chino de arroz.
-¼ de cucharadita de azúcar.
-Pimienta.
-ajinomoto (glutamato monosódico) al gusto.
-½ cucharadita de sal.
-Aceite, la cantidad necesaria.

Salsa

-2 dientes de ajo, aplastados.
-1 cucharadita de salsa mensi. (black bean paste sauce)
-1 cucharadita de salsa de ostión.
-1 cucharada de sillao (salsa de soya) claro.
-1 cucharadita de sillao (salsa de soya) oscuro.
-1 ½ taza de caldo de pollo.
-½ cucharada de chuño (fécula de papa) o maizina disuelto en 2 cucharadas de agua.
-1 cucharada de aceite de ajonjolí.
-1 cucharadita de ajinomoto.
-1 cucharadita de azúcar.
-½ cucharadita de sal.

Preparación

Pollo

Marinar los trozos de pollo durante 10 minutos con la clara de huevo, sal, sazonador, pimienta, azúcar, salsa de ostión y 1 cucharadita de chuño disuelto en el vino chino.

Pasar los trozos de pollo marinados por el chuño procurando que queden bien cubiertos. Sacudir ligeramente para eliminar el exceso de chuño.

Freír el pollo en abundante aceite caliente hasta que se doren y estén crocantes. Cortar el pollo en cuadrados de 2 cm (1 pulgada), espolvorear con la cebollita china y servir con la salsa.

Salsa

Calentar una sartén con 1 cucharada de aceite. Agregar el ajo, el mensí, la salsa de ostión, los 2 tipos de sillao, el caldo y deje que hierva. Retirar el ajo y añadir la sal, azúcar y sazonador.

Incorporar el chuño disuelto en agua, y dejar al fuego moviendo con una cuchara hasta que espese y rocíe con el aceite de ajonjolí.

Nota

En caso de no conseguir vino chino de arroz, reemplazarlo por algún aguardiente claro. En caso de no conseguir salsa mensi, reemplazarlo por sillao oscuro.


PALTA RELLENA


Antes de la llegada de los europeos la palta se cultivaba desde el río Bravo, en el norte de México, hasta Guatemala.
La palta o persea americana se originó en el centro sur de México, en algún momento entre el año 7.000 y 5.000 antes de Cristo. Su uso fue y es parte importante de la dieta de la población de estas zonas.
Después del descubrimiento de América y de su conquista por parte de los españoles, el aguacate se diseminó a otros lugares del mundo, llegando a Europa y al resto del mundo. Hoy podemos ver una gran variedad de platillos que usan este ingrediente, ya sea desde una ensalada hasta un roll de sushi.
La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron el préstamo de la palabra y la adaptaron a su idioma, creando la palabra aguacata y avocado. En portugués se conoce como abacate, y en alemán se conoció como "fruta de mantequilla".
Por su parte, la palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa sopa o salsa de aguacate. También este fruto es conocido como aguaco o ahuaca.
A su vez, la palabra palta proviene del quechua, y es también el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los Paltas, que habitó en la provincia de Loja, (Ecuador) al norte de Perú.
Aparentemente este es el origen del nombre con que los Incas bautizaron al fruto del aguacate, traído desde la zona norte de su imperio donde se superponía con el sur del imperio Azteca. Esto también coincide con el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por el Inca Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.
Con el nombre de palta se conoce al vegetal de la persea en Argentina, Chile, Perú y Uruguay.
Las crónicas e historias que relataban los conquistadores españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.
El fruto de persea americana ha sido utilizado principalmente como alimento.
En México, el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde los tiempos precolombinos. Se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos.
En Perú, la palta que se produce mayoritariamente es de tipo verde. Su tamaño puede llegar hasta los quince centímetros según la zona de producción. Se usa para preparar palta rellena, sopa de palta y como acompañamiento en diversos platos de la variada gastronomía peruana, hoy veremos una receta sencilla y sabrosa que nos puede sacar de cualquier apuro y hacernos quedar bien, se trata de la "palta rellena con atún"

                                  

INGREDIENTES (2 personas)

1 Lata de atún

2 Palta

2 Cucharadas de Mayonesa

2 Ramitas de Apio España (celery)

arvejas (guisantes)
limón, sal, pimineta

PREPARACIÓN

En un recipiente, desmenuzar el atún.
Cocer las arvejas en agua hirviendo con sal, una vez cocidas pasar por agua fría para cortar la cocción.
Picar el apio en cuadrados finos.
Cocinar el huevo. Pelarlo y cortar en mitades.
Mezclar las alverjas, el apio picado y la mayonesa, agregamos sal, pimienta y jugo de limón.
Pelar y cortar las paltas por la mitad a lo largo, retirar la pepa y sazonar con jugo de limón, sal y pimienta.
Cortar un poco de la base de cada palta para que se asienten en el plato.
Servir la palta (cortando un poco de su base) sobre una hoja de lechuga y rellenar con el atún. Decorar con una lonja de huevo duro



TEQUEÑOS




Los tequeños son un rico entremés o pasapalo como le llaman en Venezuela, el más famoso por así decirlo, invitado infaltable en toda mesa de cualquier reunión, rellenos de muchas formas, siendo la más tradicional con queso. Se preparan con una barrita de queso envuelta en masa de harina de trigo y luego se fríen hasta que esté dorado.
El origen de esta receta así como de su denominación tequeño no está definido con seguridad histórica. En Venezuela se manejan tres hipótesis, la más conocida y difundida es que son originarios de la ciudad de Los Teques sobre la cual se desprenden dos teorías bastante similares entre sí. Asimismo, se contempla su posible origen zuliano y caraqueño. Pero sin duda alguna, por el contexto histórico y la infinidad de autores que manifiestan en sus doctrinales trabajos, es el tequeño uno de los más emblemáticos embajadores gastronómicos de Venezuela.
Según cuentan la primera versión del origen de este rico producto, nace en el siglo XX y fue inventado por la mayor de las hermanas de la familia Báez, a quien se les atribuye su invención, que por cierto no lleva el apellido Báez porque es hermana materna, llamada Josefina Hernández de Oviedo cuando tenía 15 años. Al principio se les llamo enroladitos y a partir de los años 60 del mismo siglo se le denomina tequeños, popularizándose no solo en Los Teques, sino también en Caracas, La Victoria y Tejerías. Cuentan que la gente en Caracas cuando viajaban en esa época por tren, “donde están los tequeños “al ver llegar a los vendedores y cuando los veían decían “¡llegaron los tequeños!” , haciendo clara alusión a los habitantes de este lugar que traían el producto, al final el nombre recayó en el entremés.
Otra versión se le atribuye a una cocinera de una casa pudiente que tenía su casa vacacional en los Teques. Los Teques era una ciudad en esa época donde muchas familias adineradas de Caracas pasaban largas temporadas de vacaciones, debido a su clima frío y a la pureza de su aire. Se dice que el tequeño fue creado en la cocina de una de esas familias ricas, en donde se comía bien y variado, dada la presencia de la pasta hecha a mano, que indica que fuera familia pudiente o acomodada ya que podía darse esos lujos. Su nombre, tequeño, podría ser también un homenaje familiar a una cocinera tequeña (como se le dice a los oriundos de esa ciudad) que los hubiera hecho por primera vez, utilizando restos de la masa empleada en la confección de pastelitos que fueron antecesores a los tequeños.
Otra versión dice que es originaria del Zulia de la ciudad de Villa Rosario, aunque nada menciona sobre la denominación de tequeño, el Zulia es para los venezolanos lo que representa Arequipa para los peruanos. “...nacieron en la Villa del Rosario, a comienzos de siglo XX, creados por un señor de origen italiano y de apellido Franco. Interpretando el hecho, tiene sentido porque ¿qué es un tequeño? Es un trozo de queso forrado en masa que se fríe y en el Zulia, con esa ganadería generosa que pasta al sur del lago, el queso es abundante y forma parte de la dieta diaria. Además, los zulianos comen todo frito. Nada de raro tiene que a alguien se le ocurriera envolver un trozo de queso en masa de harina de trigo con la que los vecinos merideños hacen los pastelitos y los italianos el calzone. Me dicen que se hacía con un queso llamado de matera que tiene suficiente consistencia para soportar la altas temperaturas y conservar estructura” esto lo rescate de una información leída, pero no dice mas allá que esto.
La otra versión es que proviene de Caracas, por un incidente producido en el barrio EL TEQUE, en esta lectura se fundamente la tercera versión “El profesor José Rafael Lovera nos remite a la Caracas del siglo XIX, donde existía un barrio El Teque. En una oportunidad atraparon a un guapetón y ante la acusación de que estaba conspirando, el negó todo, diciendo que estaba “comprando unos pastelitos de queso en una panadería”. Es posible que esos pastelitos hayan derivado luego en los tequeños que conocemos ahora” noticia de un diario de la capital de la época.

La otra "novedad" es que los peruanos se atribuyen las invención de los tequeños. Existen libros de cocina peruana donde aparecen diferentes versiones de tequeños, llamados generalmente “tequeños limeños” y al investigar en internet hay muchas páginas de cocina peruana donde se dice de los tequeños como creación propia. Hay incluso un sitio de “auténtica cocina peruana” que los pone como muy antiguos en Perú. La mayoría de estas recetas indican que se hacen con masa de wanton (chino) y se rellenan con todo tipo de agregado, desde carne de cangrejo hasta ceviche. Ninguna de estas menciones peruanas indica el origen de la palabra ni reconoce el carácter venezolano de este producto que tiene denominación de origen, no existe el nombre de tequeño en ninguna palabra de origen peruano, caso contrario en Venezuela existe Los Teques población en las cercanías de Caracas de donde proviene el nombre, si bien es cierto lo mismo pasa con el Pisco cuya denominación de origen nace del nombre de la ciudad de Pisco y Chile fracasa en querer decir que el pisco es de ellos cuando en su país no existe nada con ese nombre, mal hacen algunos escritores peruanos entonces y mal hace el pueblo al referirse a los tequeños como peruanos, creo que hay que ser respetuoso con lo que es de cada quien, por todo lo expuesto y existir la documentación suficiente, los tequeños son venezolanos y lo que se prepara en Perú bien puede ser un primo cercano de los originales pero no son los verdaderos.

La receta es sencilla y el relleno hoy en día es variado, queda a su imaginación


                         




Receta para 50 tequeños:
Ingredientes
• 500 gr. de harina
• 250 gr. de mantequilla
• 1 huevo
• 1/2 cucharada de sal
• agua
• Queso duro blanco (preferiblemente llanero no muy salado) cortado en palitos de unos 7x2 cm.
• Abundante aceite
Preparación
Coloque la harina en forma de corona en un mesón, añada la sal, mantequilla y el huevo, mezcle muy bien y añada progresivamente agua tibia según se requiera para formar una masa suave y elástica, amase muy bien y deje reposar por lo menos ½ hora. Corte la masa en dos trozos y disponga de un mesón amplio y un rodillo para extender la masa, espolvoree un poquito de harina y extienda de forma pareja hasta que la masa este fina, corte tiras uniformes, y con ellas forre los palitos de queso muy bien, procure estirar la masa muy bien al forrar los palitos y no dejar huecos para que no se escape el queso.
Caliente muy bien abundante aceite en un sartén amplio o caldero y fría los tequeños hasta que se doren


                    


PATITAS CON MANI




El maní, Arachis hypogaea, el cacahuete común, cacahuate o maní, es una planta anual de las leguminosas, cuyos frutos, de tipo legumbre, contienen semillas apreciadas en la gastronomía.
El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de maníes de 7840 años en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú. Esta especie se cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú, según los restos arqueológicos de Pachacámac y del Señor de Sipán en Perú. Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica y los colonizadores lo hicieron en Europa y el continente africano.
El maní o inshic en quechua, era uno de los productos más alimenticios e importantes del antiguo Perú, creció en las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur. Como muchos alimentos, los antiguos peruanos lo consideraron sagrado y lo inmortalizaron en representaciones antropomorfas como el del “Tocador de flauta”, de la cultura Mochica, así como los hermosos collares de la tumba del Señor de Sipán, que presenta reproducciones de maníes con cascara en oro y plata
El maní se utilizo en numerosas comidas, salsas y mazamorras o Apis, así como en bebidas, como el ponche o la chicha de maní. Se producía también un aceite, tal como lo asegura García Hurtado de Mendoza “…una semilla menuda llamada maní, que molida y cocida da de sí gran cantidad de aceite tan claro y excelente que se gasta en la comida sirviendo en las demás cosas que suele el olivo”.
Las patitas con maní son hechas a partir de un rokro o ajiaco precolombino, mestizado con carne de cerdo. Plato de pobres, las patitas de cerdo, en Perú, New Orleans, en Brasil y Madrid, pero cuan sabrosas para los conocedores, aquí se aplica una picante salsa de maní, y se chupan los dedos, veamos la receta

  




Ingredientes: (6 personas)

4 Patitas de cerdo
1/2 Kilo Carne de cerdo
1 Cebolla
2 Ramas Apio
1 Rama Romero fresco
1/2 Cucharada de Orégano
20 Gramos Ajos pelados
2 Ajíes Panca
2 Ajíes Mirasol (ají amarillo)
1/2 Taza Aceite de oliva
1/2 Cucharadita. Pimienta molida
1 Cucharadita Cominos molidos
100 Gramos Maní crudo
1/2 Kilo Papas blancas arenosas

Preparación:

1- Cocer las patitas y la carne con pimienta, sal, tres dientes de ajos enteros, cebolla, apio, romero y orégano, durante dos horas en agua que las cubra.

2- Aparte sancochar las papas y pelarlas, luego cortarlas en daditos algo pequeños.

3- Poner a calentar el aceite para freír los ajos picados finamente. Agregar los ajíes panca y mirasol, tostados y molidos, así como la pimienta y cominos.

4- Cuando el aderezo esté apenas dorado echar las patitas y la carne, deshuesadas y picadas en cuadritos, una taza del caldo en que se cocieron y el maní tostado, pelado y molido, dejando hervir unos minutos. Entonces agregar las papas.

Debe quedar algo suelto y si es necesario agregar más caldo.




CAPITAN



Siguiendo con lo referente a los tragos peruanos, a los cocteles más propiamente dicho, hoy hablaremos del famoso Capitán, un trago varonil, fuerte como su nombre y que siempre que lo escuchaba pedir cuando era chico aun, me preguntaba será por un capitán de barco? O ¿del ejército?, ¿Un piloto? Cuentan que su historia se remonta al año 1920 en la mismísima sierra de Puno donde los capitanes tras su ronda se sentaban en el bar del pueblo y pedían su combinación preferida vermouth y pisco. Luego los Generales pedían este mismo trago al que denominaron capitán, pero de caballería. Con el paso del tiempo la receta paso los andes y llego a la capital y tal ha sido su evolución que ahora no se sirve sino es en copa de Martini, también se le conoce como el Manhattan peruano




INGREDIENTE

1 ½ oz Pisco Puro
1 ½ oz vermouth Cinzano Rosso
3 cubos de hielo

ELABORACIÓN

Enfriar el vaso donde se servirá el cóctel, para esto añadirle hielo y dejarlo reposar. Por otro lado, se debe poner el pisco y el vermouth dentro de una coctelera con abundante hielo. Agitar durante 10 segundos y verter en la copa de Martini.


PISCO SOUER



El pisco sour es la bebida emblemática del Perú, fue creado en Lima por Mr. Víctor V. Morris, un inmigrante anglosajón. Mr. Morris era propietario del “Morris Bar”, famoso establecimiento ubicado en la calle de Boza (Jirón de la Unión) N° 847, como se puede comprobar puesto que ya en 1927 publicaba anuncios sobre su “pisco sour”.
El pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón con diversos agregados, incorporado en la gastronomías de Perú en donde es considerado cóctel nacional. La denominación proviene de la unión de las palabras «pisco» (un tipo de aguardiente de uvas) y «sour» (en referencia a la familia de cócteles que utilizan limón como parte de su receta). Sobre el origen de este cóctel existe una controversia entre el Perú.
Las primeras menciones a la expresión «pisco sour» en el Perú aparecen en dos artículos publicados en las revistas limeñas Hogar, de septiembre de 1920, y en Mundial, de 1921.
El antecedente de una bebida en la que se habría mezclado pisco con limón, se ubicaría en el Virreinato del Perú, alrededor del siglo XVIII, donde cerca de la Plaza de Toros de Acho, en Lima, se creó el denominado Punche, lo que nos lleva a pensar que desde mucho antes se venía ya cocinando la receta final.
En efecto, el Mercurio Peruano del 13 de enero de 1791, en una narración sobre las costumbres limeñas, describe como los pregoneros vendían bajo el nombre de "agua de berros" un "punche" o ponche –esto es aguardiente templado con agua, limón y azúcar– tan recargado de aguardiente, que sería funesto en pueblos menos moderados. Al respecto, Luciano Revoredo refiere en su obra que, de esa manera, El Mercurio Peruano daría cuenta de la venta en la Plaza de toros de Lima de un producto que se llama "punche", en el siglo XVIII, que sería pisco con limón; agrega que la prohibición de la venta de aguardiente en la zona sería consecuencia de las peleas y borracheras que allí originaban, y que por ello los esclavos comerciaban pisco bajo diversas denominaciones. Según Revoredo la bebida denominada "punche" podría ser antecedente del Pisco Punch, un cóctel preparado a fines del siglo xix, en el barBank Exchange de San Francisco California, mezcla de pisco, limón y piña.
A su vez, un recetario publicado en Lima en 1903, describe un coctel preparado con una clara de huevo, azúcar fina y algunas gotas de limón, ingredientes que eran batidos en forma de ponche.

El coctel llamado «pisco sour» se originó en Lima antes de 1920, en el Morris' Bar (también referido como Morris Bar, Bar Morris o Bar de Morris) de la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión de Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour . Según José Antonio Schiaffino, en El Origen del Pisco Sour, el inventor del cóctel habría sido el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que cerró en 1933; a su vez, según otra versión, habría sido preparado en el mismo bar por los bartenders peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina.

De acuerdo a Guillermo Toro-Lira, el Bar Morris abrió sus puertas en 1916 y las cerró en 1929, allí habrían trabajado como bartenders: Leónidas Arteta, Augusto S. Rodríguez, Hernán B. Bruijet, Víctor H. Conde, Alfonso G. Matos, Rafael S. Vargas, Mario Bruijet y Juan de Dios Mejía, y que el creador del pisco sour sería el propietario del bar, pero como no ha sido posible encontrar la receta del pisco sour de Víctor Morris, no es posible determinar si ésta consistía en una simple mezcla de pisco con jugo de limón y azúcar, como lo era el whisky sour de entonces, o era idéntico a la receta del pisco sour peruano preparado hoy en día. Posteriormente, Toro-Lira ha sostenido que la receta original habría evolucionado en el Bar Morris, durante 18 o 20 años, hasta llegar a su formulación actual, con la intervención del bar tender Mario Bruijet (Mario Bruiget), que sería su co-creador, y que después trabajaría en el Hotel Maury.

Las primeras referencias documentales al «pisco sour» aparecen en 1920 y 1921. En un artículo de Luis Alberto Sánchez, publicado en la revista Hogar de Lima de septiembre de 1920, y en la revista Mundial Nº 52 de Lima, publicada el 22 de abril de 1921, un artículo titulado "De lo huachafo a lo criollo", narra las tertulias del limeño José Julián Pérez, quien toma un licor blanquecino preparado por un bar tender del bar de Boza de propiedad de Míster Morris y que "después de beber uno tras otro varios "pisco-sours", exclamó triunfante: – ¡La huachafería! ¡Lo criollo!"

En "Lima, la Ciudad de los Virreyes", una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Laos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades:
Los hoteles mas elegantes de la época imitan el cóctel y así llega el pisco sour al Hotel Maury, en la esquina de los jirones Ucayaly y Carabaya, y al Hotel Bolívar, en la Plaza San Martín intersección con la avenida Colmena. También se ha señalado que fueron los bármanes del Bar Morris, que al cerrar, difundieron la receta en los hoteles de Lima. Por otro lado, el Hotel Maury se atribuye la creación del pisco sour en su actual formulación

Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.
En 2003, el Gobierno Peruano dictó un instructivo para fomentar local e internacionalmente su consumo. Así, todas las reparticiones del Estado peruano, sus misiones diplomáticas, consulares y representaciones ante organismos internacionales, en sus cuentas de gastos en compras de licores, deberán disponer del cincuenta por ciento para adquirir pisco y cincuenta por ciento para otros licores. El entusiasmo de los productores locales de pisco por esta medida oficial ha sido tal que el incremento de su producción ha sido notorio. Del mismo modo, se dispuso que en las tarjetas de invitaciones oficiales ya no se mencionara el clásico "cóctel de honor" o "vino de honor" sino "pisco de honor".
Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional", en reemplazo de la norma anterior que fijaba el 8 de Febrero
El 18 de Octubre de 2007el Instituto Nacional de Cultura (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural

Pisco Sour Clasico para preprar en casa (8 personas)

Ingredientes
2 vasos de pisco
1 vasos de jarabe de goma o 1 1/2 vaso de azúcar blanca
2 claras de huevo
el jugo de 4 limones
1 taza de hielo en cubitos
amargo de angostura y canela en polvo para decorar.
Preparación
Licuar los ingredientes, menos el amargo de angostura y la canela en polvo. Cuando se forme regular espuma y el hielo se haya triturado, servir en vasos pequeños y decorar con unas gotas de amargo de angostura y una pizca de canela en polvo. Servir inmediatamente.

Pisco Sour clásico para preparar en barra
Ingredientes
2 onzas de pisco
1/2 onza de jugo de limón
3/4 onzas de azúcar blanca o 1/2 onza de jarabe de goma
1/3 de clara de huevo
3-4 cubos de hielo
Preparación
Poner los ingredientes en una coctelera con bastante hielo y agregar la clara. Agitar la coctelera, poner un colador y vaciar el contenido de un vaso de 4 onzas. Servir con dos gotitas de amargo de angostura y canela molida como opción.


PEPIAN DE CHOCLO



Otro platillo muy antiguo es el pepián de choclo, una rica comida que me lleva a mis épocas de adolescente donde no era muy de mi agrado, hasta que en mi época de universitario en casa de mi tía Zenaida, a quien cariñosamente llamamos “MAMAZENA” lo volví a probar y esta vez me encanto, esta señora de manos prodigiosas para la cocina me devolvió la fe en el PEPIAN de choclo.
Considerado por muchos como un potaje de gala, se servía en la mesa de los Virreyes, se tiene referencia escrita de su presencia en un libro del siglo XVIII donde Esteban de Terralla y Landa en su obra “Lima por dentro y por fuera” escribe así en uno de sus párrafos ““Que empezaron los halagos, / Que cesan los cumplimientos, / Y que te alargan finezas, / Que te hacen dos mil obsequios. / Que ponen por primer plato / Un manjar muy estupendo, /.../ “Que sacan pepián después”. Don Ricardo Palma en su célebre “Tradiciones Peruanas” también menciona el pepián, cuenta que “Tan a la orden del día anduvo la lengua del Lacio, que no solo había latín de Sacristía, sino latín de cocina; y buena prueba de ello es lo que se cuenta de un Papa que, fastidiado de la ‘polenta’ y de los ‘macarroni’, aventuróse un día a comer cierto plato de estas tierras de América, y tan sabroso hubo de parecerle a Su Santidad, que perdió la chaveta, y olvidándose del toscano, exclamó en latín: ‘Beati indiani qui manducant pepiani ”. Alberto Tauro del Pino, en su “Enciclopedia ilustrada del Perú”, nos ofrece la receta del pepián: “El choclo fresco y rallado se cuece con manteca y carne de cerdo; y para que la masa sea más suave y sabrosa, puede efectuarse la cocción en leche. Cuando está a punto se le agrega el condimento, preparado a la sartén con ajos y cebollas picados, sal, pimienta y ají al gusto; y antes de retirarla del fuego, queso fresco, huevos duros, aceitunas y aún papas sancochadas si se desea”
Se dice que tiene su origen en las palabras quechuas ‘pipuyan’, ‘pipuyachini’ y ‘pipu api hina’, que traducidas al español hacen referencia al guiso espeso y cuajado que son características del plato. Se indica que la palabra pepián proviene del vocablo ‘pepas o granos molidos’.
El pepián de choclo rallado o chancado con pollo o pavo, con moderado ají, cebolla y ajos, que se sirve con arroz graneado podría ser una creación limeña, sin embargo hay infinidad de formas de prepararlo en el Perú y en toda América. En Perú además del pepián de choclo, esta el pepián de costilla de cordero con harina de maíz, que se come en Arequipa, el pepián de pavo con garbanzos que se come en el Norte, el pepián de pavo y arroz, el pepián de Cuzco que es con ají y cuy frito, el pepián de choclo con chancho, el pepián de choclo con pavita y muchos más que están por allí en todo el Perú

El viajero W.B. Stevenson pasó en el Perú bastantes años al final de la Colonia y durante la Emancipación. Pues bien, este inglés en el conjunto de sus informaciones sobre las costumbres de la sociedad peruana nos señala que el pepián es hecho de arroz triturado y una especie de espesado con carne de puerco o de pavo y altamente sazonado con las cáscaras del ají verde, muchos escritores en el siglo XIX como Felipe Pardo y Aliaga también lo mencionan.
Lo cierto es que uno mi memoria me lleva al pepián de choclo, al limeñísimo plato que me trajo los recuerdos hoy y les comparto una receta de buena data.




INGREDIENTES (4 personas)

1/3 de taza de aceite
1 dientes de ajo picado
1 taza de cebollas picadas
Ají molido al gusto
½ kg de carne de cerdo
½ taza de agua hirviendo
8 choclos rallados o licuados
Sal y pimienta al gusto
Agua hirviendo en cantidad necesaria

ELABORACIÓN

Calentar el aceite y freír el ajo picado, la cebolla y el ají.
Incorporar la carne cortada en trozos pequeños.
Dorar y añadir agua hirviendo
Cocinar por 15 minutos o hasta que esté a punto
Agregar el choclo y agua hirviendo en cantidad necesaria
Cocinar moviendo constantemente con una cuchara de madera, hasta que la preparación este ligera y brillante
Servir acompañado de arroz

Nota: si prefieres puedes usar carne de pollo en lugar de la de cerdo



CONCHITAS A LA PARMESANA

Las conchitas a la parmesana, un plato de culto en lo referente a mi persona, hace muchos años mi padre nos llevaba a un restaurante que se llamaba los vagones, mi padre le gustaban mucho los restaurantes donde se vendían productos del mar, allí probé por primera vez las conchitas a la parmesana, un plato que sin duda difícilmente no encanta a quien lo prueba, me hice adicto a ellas, las conchas de abanico son unos moluscos familia de los bivalvos (Clase de moluscos acuáticos que tienen el cuerpo protegido por una cubierta formada por dos piezas o valvas) y cercanos a las ostras y las almejas. Las suelen llamar también Vieiras, derivado del idioma gallego, porque en Galicia son abundantes, en castellano es Veneras que proviene de Venus la Diosa del amor, allí encuentro la relación con mi fijación por este platillo, es toda una relación amorosa tener el placer de comer conchitas a la parmesana y para que nos entiendan un poco los que nos leen posiblemente de Chile, por esos lares les llaman ostiones.


Las conchitas a la parmesana son evidentemente un regalo de la influencia italiana a nuestras costumbres alimenticias, tan simple como deliciosa esta entrada tienes algunos secretos para prepararla, mantener las conchas tiernas y que no queden chiclosas, por ello hay que tener cuidado con el tiempo en el horno, igualmente no excederse con el queso. Este platillo es sumamente sencillo de preparar, lo que necesitamos son unas conchas frescas

RECETA

Las conchitas a la parmesana solo necesitan, como condición exclusiva, conchas frescas. Si las conchas son muy grandes, necesitarán más tiempo de cocción. Si son muy chicas, su paso por el horno será veloz.
Usar conchas más frescas que encuentres y el mejor queso parmesano. Cuidado con el limón, y si deseas, reemplaza el agua por vino blanco. Pruebe con unos granos de kiwicha o con alguna hoja verde, como la albahaca.









INGREDIENTES

Conchitas la cantidad que desees
Queso parmesano
Limón
Ajo molido
mantequilla
Agua o vino blanco
Sal
Pimienta

ELABORACION

Precalientas tu horno a 250 grados centígrados.
Observas si las conchas son muy pequeñas, no es necesario separarlas del caparazón. Lávenlas, eso sí, y si deseas, retira el coral. Escurre los caparazones y colócalos en una bandeja de horno.

Colocar encima de cada concha unos granitos de sal, pimienta, una pizca de ajo molido, jugo de limón, un trocito de mantequilla y cubre con queso parmesano. Salpica unas gotitas de agua encima, para que no se sequen.

Luego de agregar el queso, lleva las conchas al horno, que debe estar bien caliente, y solo en función de gratinador. Dependiendo del tamaño, deben estar entre 3 y 5 minutos en el horno. No se excedan del tiempo y listo

Las acomodas en un plato y que disfruten.




OCOPA AREQUIPEÑA

La Ocopa es uno de los platos más representativos de la cocina Arequipeña. Su origen se remonta posiblemente desde la época del imperio incaico, cuando los chasquis llevaban en su recorrido, una bolsa llamada Ocopa y que en su interior tenía ajíes, maníes molidos y hierbas.
Hasta finales del siglo XIX la Ocopa solo se consideraba una salsa picante, un plato presente en fechas festivas. Nos cuenta Francisco en 1896 Ibáñez en su libro “la mesa peruana” tenía como ingrediente tolinas (chanque, loco) picadas o mariscos, hojas de nabo tiernas y escurridas llamadas lorito, targüi y cabezas de camarones secos o frescos.
La Ocopa fue paulatinamente cambiando, redujo la cantidad de ingredientes y finalmente termina en una salsa que se utiliza como acompañamiento de papas sancochadas. Esta entrada puede variar su sabor según la zona y los secretos propios de cada cocinero, pero a decir del reconocido chef Eduardo Sernaque no se debe abusar del huacatay porque es un ingrediente de fuerte sabor y que no todos toleran, tanto así que en Arequipa la Ocopa no es tan verde como en otros lados, asegura también que lo que debe tener indispensablemente es ají mirasol por el aporte de sabor y aroma, además esta de otros componentes como ajo, aji amarillo, sin pepas queso paria (queso fresco semiduro de color amarillento de la región altiplánica y sur del Perú), galletas de animalito para darle ese sabor poco dulce, maní tostado bien molidito, leche evaporada, sal y azúcar, también en Arequipa nos recomiendan la papa canchan (también conocida como rosada por el color de su cascara) por ser adecuada por su sabor y textura, entre las variantes que se usan es que se puede sustituir el maní por nueces o pecanas.



INGREDIENTES (5 personas)

1 Kg. de papa blanca
½ Kg. de cebolla
½ Kg. de queso fresco
1 taza leche evaporada
200 gr. de maní tostado
6 ajíes verdes sin pepas ni venas
4 ajíes mirasol sin pepas ni venas
1 ramita huacatay
aceitunas e botija (para decorar)
4 huevos duros
Hojas de lechuga
Aceite y sal al gusto

ELABORACIÓN

Sancochar pelar y cortar las papa en rodajas.
En una sartén freír los ajíes verdes, mirasol y la cebolla picada.
Poner en la licuadora lo frito anterior.
Agregarle el maní la leche y el queso y licuar añadiéndole ramitas de huacatay y sal.
Cuidar que la crema salga homogénea y con el punto exacto de sal.


TAMAL


El tamal, si tuviéramos tiempo habría que escribir un libro sobre este plato tan versátil y tan comido con sus diferentes rellenos y nombres, en algunos lugares como Venezuela se le llama hallaca, chuncho en Guatemala, en Chile humitas, en Puerto Rico guanime.
El tamal proviene del náhuatl tamalli, que significa envuelto, con este nombre lo conocemos en muchas partes de América como les comentaba, preparado generalmente con masa de maíz cocida envuelta en hojas de la mazorca o de la misma planta de maíz, plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico.
A fines del siglo XIX, Juan de Arona incluye el término “tamal” en su “Diccionario de Peruanismos”, atribuyendo el origen del término a la voz mexicana “tenamaxtl” y refiriéndose al tamal de Lima como una pasta, masa o bollo de harina de maíz aderezada con manteca del puerco, carne de lo mismo, su punta de ají,…
El origen a ciencia cierta de que país proviene el tamal, no se ha podido decir, no hay pruebas suficientes para atribuírselo a algún país en particular, muchas variedades del mismo se preparan en diversos lugares y constituyen parte de la dieta habitual de sus pobladores, como es el caso de México, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, países de Centro América y otros países de América donde el maíz tiene mucha importancia en la dieta.
Si bien es cierto se supone que el maíz es originario de México y que de allí se llevo a toda América, también hay evidencias que no solo llevaron productos sino comidas, es posible también que el tamal fue inventado en otra parte y llevado a México como parte del intercambio cultural. Se han encontrado hallazgos recientes donde se encontraron en tumbas evidencias de tamales. En México hay una gran cantidad de variedades de tamales según la región y se calculan entre 500 y 5000 los distintos tipos y se estima que su consumo es de miles de millones al año.
En Perú como en otros países existen varios tipos de tamales, para explicar el origen del tamal peruano hay que remontarse a las humitas que existían antes de la llegada de los españoles, y así mismo la variante producida por la presencia de esclavos negros, que provenían especialmente de la zona atlántica de África. El antropólogo peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca una variante del tamal de Lima como un legado afroperuano que le suma sazón al sabor del tamal indígena y crea su propia variante a la gastronomía de este país en su obra La vida en el entorno del tamal peruano. Tiene una similitud con la hallaca de Venezuela.
El antropólogo peruano Humberto Rodríguez Pastor dice que el tamal es una herencia afro-peruana en su libro “La Vida en el entorno del tamal Peruano”. El autor afirma que el tamal tomó la apariencia actual en el Perú con la llegada de los españoles que vinieron con sus esclavos, originarios de la costa atlántica en el continente africano. Aunque, sin embargo, podemos remontarnos a las variedades anteriores pre-incas en la ciudad de Huancayo, que luego se convirtió en alimento tradicional de Nativos Americanos. Los Tamales Peruanos fueron desarrollados incluso como una ración portátil para su uso durante las guerras en la antigua América.
Un plato que realmente identifica al venezolano muy elaborado y que esta presente en la gastronomía de Venezuela es sin lugar a dudas la hallaca. Es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en Venezuela, no se comercializa tanto como en otros países porque forma parte de las tradiciones familiares en Diciembre y mas bien es un acontecimiento familiar el prepararlo, las familias se reúnen en torno de su confección, y se llegan a elaborar cientos en cada reunión. Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano.
En Colombia su consumo también es muy alto, el tamal es un plato tradicional que es parte integral de la cultura de todas las regiones de Colombia, donde se han referenciado unas 500 variaciones del plato.
RECETA DE TAMAL PERUANO
INGREDIENTES
400 gramos de pierna de cerdo,
250 gramos de papada de cerdo,
1/2 kilo de maíz blanco pelado,
150 gramos de maní,
200 gramos de manteca de cerdo,
1/2 cucharada de pimienta molida,
sal,
1 cucharada de comino molido,
8 ajíes panca,
2 ajíes amarillos,
8 aceitunas negras,
2 huevos,
1 copa de pisco,
1 paquete de hojas de plátano,
1 ovillo de totora o pabilo.
ELABORACION
Remojar el maíz durante dos días. Luego sacarle a cada grano la puntita y moler en moledor de granos o en batán.
Cortar la papada en trozos pequeños y la pierna en ocho porciones. Sazonarlos con sal, pimienta y comino, y frotarlos con un poco de ají panca previamente soasado, remojado y molido.
Calentar un poquito de manteca y sellar la carne haciendo que dore un poco. Agregarle el resto del ají panca, la pimienta y el comino y freír. Luego, cubrir con agua y dejar cocer hasta que esté blanda; agregar más agua mientras se cuece. Deben quedar dos tazas de caldo.
Colocar el maíz molido en una mesa formando un volcán; agregar el caldo en que se coció la carne, la sal y la manteca.
Amasar fuertemente frotando hasta que se formen ojos o globitos; incorporar el pisco y el maní tostado y molido. Reservar unos pocos granos enteros para el relleno y amasar un poco más.
Colocar un poco de masa en una hoja de plátano soasada y sin la nervadura central. Rellenar con la carne, el huevo duro, el maní entero, el ají amarillo soasado y cortado y la aceituna sancochada.
Tapar el relleno y envolver el tamal con otra hoja cruzada, de modo que quede perfectamente cerrado y de forma cuadrada; atar con la totora.
Acomodar en el fondo de una olla unas corontas de maíz. Cubrir con hojas de plátano y colocar los tamales parados uno al lado del otro. Poner agua caliente sólo hasta el filo de las corontas. Cocer durante cuatro horas e ir agregando el agua que se necesite.
Colocarle su salsa criolla encima a la hora de presentarlo.