Translate

lunes, 30 de diciembre de 2013

PASTEL DE CHOCLO



El pastel de choclo (jojoto) es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (palabra quechua para referirse al maíz tierno) que es tradicional de la gastronomía de Perú y de Chile, también conocido en el norte de la Argentina; se asemeja también al pastel de elote de la cocina mexicana y al pie o pudding de maíz inglés.

El maíz o sara fue la planta sagrada del antiguo Perú, pertenecía a la Hanac Pacha, Tierra de arriba o Cielo y acompañaba a los muertos en su viaje al más allá.

La enorme repercusión de la "planta sagrada" para los antiguos peruanos se refleja en las innumerables representaciones de las plantas y frutos en la cerámica y tejidos, así como en objetos de madera y metal.

Cieza de León describe el jardín del Korikancha: "artificiosamente sembrado de maizales, los cuales eran de oro, así las cañas dello como las hojas y mazorcas; y estaban tan bien plantados que aunque hiciesen recios vientos no se arrancaban"

"La preeminencia que tuvo y sigue teniendo el maíz en el mundo andino, no la tuvo ninguna otra planta domesticada por el hombre.", afirma el antropólogo Juan Ossio.

Después de la celebración en la que se realiza la fecundación de la Tierra, Mama Pacha, por el Agua fecundante, Unu; la siembra del maíz marca la pauta del ciclo agrícola cuyo primer acto estriba en enterrar una ofrenda que consiste en chicha de *jora y llampu o harina de granos de maíz de colores.

La especie de maíz más antigua es la tunicatum, con cromosomas sin botón y se ha encontrado en las tumbas del Perú prehispánico.

Actualmente, como antes, el maíz se cultiva desde la costa hasta el borde de la puna a casi 3,900 metros sobre el nivel del mar.

El poblador inca cultivó muchas variedades de maíz con el que prepararon diversos potajes: Harui o maíz a medio tostar. Putucchi, es el tostado de granos tiernos; Kamcha es el maíz tostado. Se hacían chupis o sopas densas, como la Patasca de mote reventado; las humitas o Pan de los incas; las apis o sopas en crema, los rokros o guisos y otros.

El choclo es la designación que se le da al maíz tierno.

El Pastel de choclo es un potaje mestizo como muchos de los que componen la Cocina Peruana, con los jigotes o rellenos que acostumbraron los platos europeos. También se puede hacer dulce relleno de manjar blanco y perfumado con licor de anís. (Historia de la Gastronomía Peruana)






INGREDIENTES


4           Choclos (jojotos) maduros
50         Gramos Mantequilla
1           Cucharada. Azúcar
3           Yemas de huevo
2           Cucharadas. Anisado
300 gr   Lomo fino de res
2           Cebollas rojas
50 gr     Ají panca molido
5           Ajíes amarillos frescos
100 gr   Ajos pelados
100 gr    Pasas
1/2        Cucharada. Pimienta molida
1/3        Taza Aceite vegetal
2           Ramas Perejil

PREPARACIÓN 

1- Rallar o moler los choclos.

2- Poner mantequilla en una olla y freír una cucharada de ajos picados, agregar, cuatro ajíes molidos, el azúcar y 1/2 cucharada de sal. Cuando rompa a hervir, agregar los choclos previamente licuados moviendo constantemente hasta que espese y se ponga atamalado. Agregar enseguida las yemas, moviendo fuertemente y por último, el anisado.

3- Para el relleno, picar finamente la carne, sazonándola con sal y pimienta, saltearla en un poco de aceite y retirarla para freír la cebolla, ajos, un ají amarillo picado y el ají panca. Mezclar con la carne, pasas y perejil picado.

4- Untar con margarina un molde rectangular y verter la mitad de la masa, encima el relleno y luego la otra mitad de masa, pintar con huevo batido. Hornear a 180 grados durante 45 minutos.


domingo, 29 de diciembre de 2013

ADOBO DE CARNE


El adobo es la inmersión de un alimento crudo en un preparado en forma de caldo (o salsa) de distintos componentes: pimentón (el más habitual), orégano, sal, ajos y vinagre, mezclados según el lugar de procedencia y alimento en el que se vaya a usar destinado, principalmente a conservar y realzar el alimento. La técnica de cocina es originaria de la cocina española y posteriormente fue adoptada en otros países como Filipinas y Perú, concretamente de la zona de Arequipa (Se trata de un plato de carne de cerdo marinada en especias y verduras).

Cuentan que son los viajeros, quienes a lo largo de la historia de este plato, considerado desayuno, han sido los primeros privilegiados en probar su exquisito sabor, que proporcionaba –además de todo- la energía suficiente para continuar largos tramos en busca de un destino previamente trazado y las calorías necesarias para aguantar frío, inclemencias naturales, jornadas de trabajo arduo en los campos o en las minas y alguno que otro desgaste propio de la cotidianidad.

A mediados del siglo XIX, que fue aproximadamente la época de su difusión, el adobo se preparaba
desde las cuatro de la mañana, hora en que tenía que prenderse el fogón y dejar algunas horas de cocción para lograr la suavidad de la carne y envolver, durante el proceso, de aromas incomparables el ambiente. Hoy a la hora del desayuno, ocho de la mañana, como en las familias de antaño, un adobo humeante ya puede acompañarlo y revitalizar sus días, desde que los empieza.

Aunque es innegable que Arequipa se lleva las palmas por antigüedad de preparación o -por lo menos por popularidad y difusión- casi todo el sur del Perú goza del adobo de cerdo en su variado menú. Características más o menos parecidas en su preparación, por ejemplo hay también Adobo en el Cusco, en Moquegua, y a lo largo de toda Arequipa, siempre con ese sello adherido a la cocina del sur del Perú, tan rica en ajíes, carnes y hierbas y también hay versiones de adobo de la zona norte de la costa del Perú 

En Lima, ciudad donde se congregan todas las costumbres y los sabores, tenemos la posibilidad de una
propuesta interesante con platos y potajes de todos los rincones del Perú. Es la idiosincrasia de una ciudad mixta, constituida básicamente por provincianos o hijos de ellos. La heterogeneidad, aunque en algunos casos resulta incómoda, en esta particularmente, imprime riqueza y es el mejor de los aportes de la Lima provinciana.

La ciudad de Arequipa es una de las capitales gastronómicas de nuestro país por la variedad de ingredientes y forma de preparación. Uno de ellos, es considerado el más antiguo, según la historia, pero lo más curioso es que surgió de un idilio (relación amorosa).

Desde siempre se ha oído que “al hombre se le conquista por el estómago”; y efectivamente, las mujeres arequipeñas de la historia conquistaron a los arrieros españoles haciéndoles degustar el ‘adobo arequipeño’.

Según nos narra el historiador Enrique Ramírez Angulo, este plato tradicional de la región se originó en el sector de Acequia Alta, en el distrito de Cayma, 15 años antes de la fundación española de la Ciudad Blanca.

Las mujeres de este lugar, que preparaban chicha, mezclaron esta con la forma española de conservar la carne utilizando además, vinagre, sal y ruda, dando origen al abobo, mejorándose la preparación con el pasar de los años.

Este plato era ofrecido a los arrieros españoles que llegaban hasta el lugar, como una forma de conquistarlos y para que estos volvieran. Es así que las chicheras arequipeñas conquistaron a los españoles. Prueba de ello se sustenta en las partidas de matrimonio, bautizo y compadrazgo.

A continuación la receta del adobo según lo conocí, la versión norteña.



ADOBO ESTILO NORTEÑO



INGREDIENTES

1 Kg. de Carne de Cerdo (o Res)
4 Cucharadas de Ají Panca molido
1/2 Taza de Vinagre
2 Cucharadas de Ajo molido
1 Cebolla picada
4 Cucharadas de Aceite
1 Taza de Agua
Sal, Pimienta y Comino al gusto

PREPARACIÓN 

Trozar la carne, colocarla en un recipiente y sazonarla con sal, pimienta, comino, ajo, ají panca y vinagre; dejar reposar durante 4 horas en un recipiente tapado; al cabo de este tiempo, calentar el aceite en una olla y freír los trozos de carne hasta que doren bien; después, incorporar la cebolla bien picada y dejar que se fría; una vez dorada, agregar el agua y cocinar tapado hasta que la carne esté tierna; si se seca añadir más agua; servir con papas cocidas y arroz blanco.




ADOBO ESTILO AREQUIPEÑO


INGREDIENTES

 1 kg      de lomo de chancho cortado en 4 presas
 1/2 taza   de ají panca molido
 1             cucharada de ajo molido
 1/4          cucharadita de comino
 1 kg        de cebolla
 2 lt          de concho de chicha de jora, sin endulzar
10            granos de pimienta de chapa
1/4           cucharadita de orégano

 Sal

PREPARACIÓN


Unte el chancho con el ají, sal, ajo molido, comino y ponga en una olla. Licue dos cebollas y eche sobre el chancho. Añada el resto de las cebollas cortadas en cuatro. Agregue el concho de la chicha de jora sin endulzar. Deje macerar toda la noche. Incorpore la pimienta de chapa, el orégano y cocine durante una hora y media a fuego medio. Sirva y deguste con pan.






viernes, 27 de diciembre de 2013

ROCOTO RELLENO


Cuenta la leyenda que Manuel de Masías (1728 - 1805) fue el creador del rocoto relleno. Él descendió al infierno para recuperar el alma de su hija Delphine, muerta muy joven.

El diablo le indicó que aceptaría el pedido si le preparaba una cena que lo dejara plenamente satisfecho. Es en ese momento que de Masías, con sus habilidades culinarias, logró hacer un banquete tan excepcional que Lucifer no tuvo otra salida que cumplir su palabra.

El rocoto relleno es un plato peruano de origen arequipeño elaborado a base de rocoto, que es un fruto muy picante, similar al ají, pero de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana (hay algunas especies más pequeñas), y que posee un sabor más dulzón, que es muy apreciado principalmente en la región Arequipa pero también extendido en el resto de este país. Es uno de los platos más destacados de la gastronomía del Perú, siendo incluso el rocoto exportado a otros países.



El rocoto es uno de los principales condimentos de la comida peruana, usado por su sabor picante, un tipo de ají peruano que se cultivaba desde la época pre inca.

Este ají es de forma redonda similar al de una manzana y también al pimiento rojo. Tiene mucho valor vitamínico, por lo que se aconseja su consumo.

El rocoto relleno es un plato muy saludable, que generalmente se sirve como entrada. Se acostumbraba a comer en las famosas picanterías arequipeñas, pero luego se popularizo tanto, que se hizo habitual en cualquier restaurante.



Preparación:

Los rocotos deben ser grandes y de colores variados.
Se quitan las tapas y con una cuchara se extrae cuidadosamente venas y semillas.
Se ponen a hervir en agua con sal (se puede poner laurel y clavo de olor y algo de vinagre, que según algunos afirman sirve para evitar que se deshagan los rocotos).
Se cambia el agua por lo menos tres veces.
Se prueban los rocotos para comprobar que no estén demasiado picantes.


Variante 1:Se los deja remojar un día entero en agua con sal que se ha de cambiar por lo menos tres veces. Luego de da un hervor con agua endulzada con varias cucharadas de azúcar.
Variante 2: ponen a hervir en agua con sal (cambiándola tres veces). Luego se da un hervor final en vinagre.
Luego de escurrirlos se rellenan.
RELLENO (para 12 rocotos)
Se fríen 3 cebollas grandes cortadas en cuadraditos y 4 dientes de ajo machacados.
Cuando la cebolla está transparente se agregan 250 gramos de carne de res y 250 gramos de carne de chancho picada muy menuda (es conveniente adobar la carne una horas antes con ajos y pimienta). Algunos también agregan 250 gramos de salchicha picada.
Se revuelve bien durante unos minutos y entonces se añaden 3 tomates picados (sin cáscara y sin pepas)
Sazonar con sal, pimienta y comino.

Se revuelve un poco y luego se agregan
2 cucharadas de maní tostado y molido,
2 cucharadas de galletas dulces de vainilla(galletas dulces)
1 cucharadita de nuez moscada
1 taza de guisantes pre cocidos
1 taza de zanahorias cocidas ligeramente en cuadritos
1/2 taza de perejil picado y
1/2 taza de pasas sin pepa.
Se retira del fuego y se añaden 3 huevos duros picados.
Al momento de rellenar los rocotos se agregan aceitunas.
Se engrasa una fuente de hornear y se acomodan los rocotos ya rellenos y tapados. Se disponen también las papas sancochadas.
Se corona cada rocoto y cada papa con una tajada de queso criollo.
Se hace un batido con 2 huevos y 1/2 taza de leche. Se sazona con sal y pimienta. (Algunos recomiendan usar crema de leche y hasta le agregan queso desmenuzado)
Se vierte esta salsa encima de los rocotos.
Se pone al horno hasta que estén dorados (20 minutos a 350 grados).



jueves, 26 de diciembre de 2013

CHICHARRON DE POLLO



En Perú es el nombre de un plato, se le llama chicharrón a cualquier fritura de origen animal que se fríe hasta dejarla crocante pescado, pollo, mariscos y principalmente cerdo, donde trozos de carne de cerdo con piel se cocinan en su misma grasa y agua condimentados sólo con sal.En la zona andina el chicharrón se acompaña con mote. El chicharrón de cerdo se utiliza para preparar sánguches, conocidos como «pan con chicharrón». En la costa se sirve con camotes fritos o papas sancochadas y maíz tostado mas salsa criolla (cebolla picada al hilo con limón y trozos de hierbabuena).

También se degusta el chicharrón en emparedados siendo uno de los preferidos en el pueblo limeño, se le conoce como pan con chicharrón.

Otras formas de chicharrón existente en el Perú son las que se preparan con pollo, calamar y también con pescado y mariscos, este último se conoce como chicharrón mixto, ahora vamos a ver la receta de chicharrón de pollo al estilo peruano y chino.



INGREDIENTES CHICHARRÓN DE POLLO PERUANO


½ kilo de filetes de pechuga

1 cucharada de mostaza

3 cucharadas de aceite

1 cucharadita de orégano refregado (estrujar entre las palmas de las manos)

1 ½ cucharada de vinagre

1 taza de harina

3 huevos batidos

250 gramos de pan molido

sal y pimienta al gusto

Preparación:

Corte las tiras de 6cm de largo por 2 de ancho. Sazonar el pollo con mostaza, orégano, vinagre, pimienta y sal. Deja macerar el pollo más o menos media hora. Mientras tanto prepare lo siguiente:

En un bol coloque la harina en otro bol el huevo ligeramente batido en el tercer bol el pan molido.

Las tiras de pollo ya sazonado pasarlas primero por el bol de la harina, luego por el bol del huevo y por último por el bol del pan molido, y freírlas en abundante hasta que dore.

Escurrirlas sobre el papel absorbente y sírvalas con papas doradas y salsa criolla.


CHICHARRÓN DE POLLO ESTILO CHINO

Para preparar estos deliciosos chicharrones de pollo chino, empezaremos por poner a macerar los muslitos. En una fuente honda colocaremos los trozos de carne e iremos añadiendo el resto de ingredientes. Empezaremos por añadir el diente de ajo machacado. Añadimos una pizca generosa de orégano, un poco de romero picado, una cucharadita de comino molido y removemos bien.

A continuación, añadimos un buen chorro de aceite de sésamo, otro de vinagre y otro de salsa de soja al chicharrón de pollo chino y mezclamos todo bien para que el aliño llegue a todas las piezas de pollo. Dejamos macerar durante 14 horas en el frigorífico, bien tapado.

Pasado ese tiempo, sacamos los trozos de carne de pollo del frigorífico y los escurrimos. Pasamos por el huevo batido y luego por harina para freír en aceite muy caliente.

Servimos el chicharrón de pollo chino inmediatamente después de freír, ya que si esperamos tiempo perderá la textura crujiente y algo de sabor.



miércoles, 25 de diciembre de 2013

PERNIL AL HORNO



En Venezuela donde resido es muy tradicional el comer en navidad, Pernil al horno y por ello quise esta vez mezclar la tradición de Venezuela con la sazón de Perú, para ello que mejor que recurrir a un gran conocedor de nuestros sabores, como es el gran Gaston Acurio. Durante todos estos días muchos amigos me han pedido una receta para hornear el chanchito navideño.

Pero para la cena navideña, nada mas espectacular en una mesa navideña que un pernil de cerdo, del gran Chef internacional, Gastón Acurio llega la receta de chanchito al horno. Aquí les va la receta.





INGREDIENTES

Una pierna de cerdo joven y tierno.
una salmuera hecha con 30 gramos de sal por litro de caldo hecho con huesos de cerdo mas 10 gramos de azúcar por litro. Deberán ser varios litros para cubrir la pierna.
10 dientes ajo pelados que se aplastan simplemente.
unas ramas de romero. Con todo esto cubrimos el cerdo por toda la noche.
Al día siguiente lo lavamos bien y secamos.
Lo meteremos a horno muy suave en una bandeja que tendrá un poco de caldo de cerdo al fondo con unas hojas de laurel, ramas de romero y listo.


PARA LA MIEL DE CHANCACA (PAPELÓN)

4      TAZAS DE AGUA
1/2   TAZA DE AZÚCAR
1/2    KG DE CHANCACA
4      CLAVOS DE OLOR
1      CANELA EN RAMA

Todo lo ponemos a hervir hasta que tome la consistencia deseada.

PREPARACIÓN

Aparte en una olla herviremos miel de chancaca con vinagre, añadimos jugo de piña y naranja. Añadimos vino blanco, un toque de buena mostaza, unas ramitas de romero, sal pimienta. Hervimos hasta lograr un almíbar ligerito.
Luego de algunas horas de cocción lenta el cerdo ya esta en su punto. Es momento de subir el fuego y lograr que la piel se ponga crujiente. Que reviente. Cuando eso sucede podemos empezar a glasear con el almíbar. Bañándolo lentamente y volviéndolo a bañar cada dos minutos hasta que la piel siga crujiente pero esta vez glaseadita con la salsa. un acaramelado ligero y sabroso.
El almíbar es solo un referente. Pueden llevarlo al terreno oriental echándole un toque de salsa hoisin. Pueden llevarlo al mundo hindú echándole mucho curry en polvo. Pueden hacerlo peruanisimo, con ají panca especial y ramas de huacatay.





domingo, 22 de diciembre de 2013

PAVO RELLENO CON CASTAÑAS Y ALMENDRAS

Este es un blog de comida eminentemente peruana, pero no puedo dejar tampoco pasar de lado, colocar recetas que pueden aportarnos a conocer algo mas de la culinaria de otros paises, Venezuela es el pais donde resido y de donde adopte mi segunda nacionalidad, le debo mucho a este maravilloso pais, y entre las cosas que adopte fueron muchas de las recetas de Armando Scannone, un escritor fabuloso, que hace  ver que la cocina no es un asunto imposible, sino una experiencia cercana a cualquiera que desee poner de su parte para aprender. Armando Scannone Nació en Caracas el 22 de agosto de 1922. Es ingeniero civil y fue vicepresidente y secretario del Colegio de Ingenieros de Venezuela, así como presidente del 6° Congreso Venezolano de Ingeniería en Barquisimeto. Ha tenido empresas de construcción, lo cual le permitió intervenir en el desarrollo del grupo de urbanizaciones El Trigal, en la ciudad de Valencia. Es presidente fundador de la Academia Venezolana de Gastronomía, institución que actualmente dirige. Es el autor de `Mi Cocina a la manera de Caracas`, volumen I y volumen II (1982/1994)Don Armando Scannone es el responsable de que los venezolanos nos hayamos interesado en nuestra comida, sobre todo en la caraqueña. Ya no se concibe una biblioteca culinaria venezolana sin el libro de Scannone, y se ha hecho célebre la frase `quien no cocina por el libro de Scannone,no cocina`.Relata que cuando `mamá estaba en sus últimos años, comencé a recolectar las recetas.Hice un folleto en multígrafo que se le repartió a los miembros de la familia. Cuando hice el libro,nadie sabía que lo estaba haciendo, porque me daba un poco de pena ya que no era costumbre que un hombre se preocupara por la cocina`.Decidió rescatar las recetas para no volver a pasar trabajo con la comida como cuando su cocinera salió embarazada y se fue.`A partir de aquel folleto comenzamos a hacer todo bien codificado, yo metido en la cocina,controlando los sabores, probando e invitando gente, cocineras que venían a cocinar, a probar.La cocina de mi casa se fue enriqueciendo, y el sabor y la sazón se iban mejorando. Con todos esos elementos comenzamos a hacer el libro. Yo lo que quería era hacer un recetario que me supliera la ausencia de la cocinera, por eso se hizo con esa precisión`.Explica que fue un trabajo de laboratorio ya que no tenían proporciones y había que empezar con el recuerdo del sabor y de texturas. Luego hacer muchas pruebas hasta llegar a lo que recordaban.


De sus recetas tan precisas hoy quiero compartir una que tal vez les sea adecuada para esta Navidad, en vista que Perú tiene una devoción casi religiosa por consumir el pavo al horno en Navidad, tal vez esta receta les sirva para probar un sabor de otra región de nuestro Continente.





INGREDIENTES

INGREDIENTES PARA EL ADOBO
1 pavo de 6 a 7 kilos
2 o 3 limones partidos en dos
1/4 de taza de aceite
1 taza de Cebolla triturada
3 cucharadas de Vinagre de vino
3 cucharadas de salsa inglesa worcestershire
2 hojas de laurel
1 cucharada de Pimienta, molida
4 ramitas de Tomillo o una cucharadita si es seco molido,
4 cucharadas de sal
1 taza de vino blanco, seco
4 cucharadas de cognac


INGREDIENTES PARA EL CONSOME


3 tazas de Agua
El pescuezo, las puntas de las alas
1/2 Ajo
Porro
1 tallo de cèlery
3 granos enteros de pimienta negra


INGREDIENTES PARA EL RELLENO


125 gramos de almendras peladas y picaditas
175 gramos de Mantequilla
Unas 12 cucharadas 1.1/2 taza, de cebolla picadita
8 dientes de ajo, machacados
1 taza de lo blanco de cebollìn, picado
1 taza de lo blanco de cèlery, picadito
3 cucharaditas de sal
1 cucharadita de pimienta, molida
1/2 cucharada de salsa inglesa worcestershire
3 ramitas de tomillo o 3/4 de cucharadita si es seco, molido
100 gramos de carne magra de cochino, molido
150 gramos de hígados de Pollo, limpios y picaditos 3/4 de taza de vino blanco, seco
1/4 de taza de cognac
2 cucharadas de Perejil picadito
1/2 taza de consomè de pavo, pollo o carne
1 taza de puré de Castañas enlatado
1/2 taza de Pan seco, molido


INGREDIENTES PARA LA SALSA


La pulpa de una Manzana
1 taza de agua
Preparación:

Con anticipación, preferiblemente el día anterior, se limpia, se frota con limón y se lava el pavo.
Se deja escurrir bien.
Se prepara un adobo pasando conjuntamente por algunos segundos y en una trituradora el aceite, la cebolla, el vinagre, la salsa inglesa, el laurel, la pimienta, el tomillo, la Mejorana y la sal.
Luego se le mezclan el vino y el Cognac. Se pone el pavo en una bandeja grande o pavera y se frota interior y exteriormente con el adobo.
Se cubre con papel de aluminio y se deja en la nevera varias horas hasta el momento de prepararlo, bañándolo de vez en cuando con el adobo.
PREPARACIÓN DEL CONSOMÉ:
Entretanto en una olla, se ponen al fuego los ingredientes para la preparaciòn del consomè.
Se lleva a un hervor, se pone a fuego mediano y se hierve tapado, por unos 60 minutos.
Se cuela y se pone aparte.
Puede utilizarse también en las cantidades indicadas Consomé de Pollo o de Carne.

PREPARACIÓN DEL RELLENO:
Se ponen las almendras en una olla al fuego con agua que las cubra.
Se lleva a un hervor y se cocinan 1 minuto. Se retiran del fuego, se cuelan, se pelan y se pican menudamente.
Se ponen aparte. En una olla pasada o en un caldero se pone la mantequilla a derretir.
Se agregan la cebolla, los ajos, el cebollìn y el cèlery y se cocinan hasta marchitar, unos 7 minutos.
Se agregan el vino y el Cognac, el perejil y el consomè.
Se lleva a un hervor y se cocinan hasta secar un poco,unos 7 minutos.
Se agregan la sal, la pimienta, la salsa inglesa, el tomillo, el cochino molido, los hígados de pollo picaditos y se cocina por unos 10 minutos más.
Se agregan el vino y el Cognac, el perejil y el consomé.
Se lleva a un hervor y se cocina hasta secar un poco, unos 15 minutos.
Se agregan las almendras, el purè de castañas y el pan molido, se revuelve, y se cocina unos 3 minutos más.
PREPARACIÓN FINAL DEL PAVO:
Se pre-calienta el horno a 400 grados.
Se limpia el pavo del adobo.
Se rellena por ambos extremos con el relleno ya frío.
Debe quedar flojo, no demasiado lleno. Se cose o se le ponen tapones de papel de aluminio por ambas aberturas.Se le amarran las patas y las alas conservándolas pegadas al cuerpo del pavo.Se pone con la pechuga hacia abajo en una bandeja de hornear.Se cubre con papel de aluminio. Se mete la bandeja en el horno y se hornea por 1.1/2 hora.Se saca el envase del horno, se voltea el pavo sobre uno de sus lados, se baña el pavo con la salsa y se hornea por 30 minutos mas.Se procede igual con el otro lado y con la pechuga, cada vez horneando 30 minutos.
Cada vez debe bañarse con la salsa.En total se hornea por 3 horas.
PREPARACIÓN DE LA SALSA:
Al liquido obtenido al hornear el pavo, se le elimina el exceso de grasa.
Se cuela a través de un colador de alambre, apretando los sólidos contra las paredes del colador, con una espátula o cuchara de madera y esta salsa se pone aparte.
En una olla pequeña se pone la pulpa de la manzana y la taza de agua.
Se lleva a un hervor y se cocina hasta ablandar, unos 10 minutos.
Se pasa la manzana con el agua al envase de una trituradora, se tritura bien y se agrega a la salsa que se tiene aparte.
Si es necesario se le puede agregar consomè de pavo o de pollo.
Si es necesario se rectifica la sazón con sal y pimienta. Se lleva a un hervor, se cocina 3 minutos.
Se corta el pavo en tajadas delgadas y se sirve con la salsa aparte.


jueves, 19 de diciembre de 2013

CEVICHE DE PATO


El ceviche de pato es un platillo regional que tiene características irrepetibles. Y a lo largo de los años ha ido perfeccionándose el tratamiento de los ingredientes para la elaboración de este suculento plato, a base de tiernos patos y buenas naranjas agrias, naturales de Huacho, la Capital de la Hospitalidad y Portal obligado hacia el Norte del Perú.

Potaje típico de la Campiña de Huacho,
 es un plato caliente, el pato se corta en presas, se marina con ají mirasol, naranja agría, otros condimentos y se cocina a la olla. En las fiestas familiares es infaltable el delicioso ceviche de pato. Se ofrece en todos los restaurantes de Huacho. Se acompaña con arroz y las yucas amarillas sancochadas.







INGREDIENTES

1 pato en presas
4 tazas de arroz
½ taza de manteca
4 cebollas picadas a cuadritos
2 cucharaditas de ajo molido
1 taza de culantro picado o molido
1/3 taza de ají amarillo cortado en tiras
2 cucharadas de ají panca molido
1 copita de pisco
4 tazas de chicha de JORA o cerveza negra
2 pimientos cortados a lo largo
sal, comino y pimienta al gusto



PREPARACIÓN



Macerar las presas de pato con el pisco, ajos molidos. Sal, pimienta y cominos por lo menos 2 horas.
Calentar la manteca y freír las presas retirarlas y en esta grasa, dorar los ajos, cebollas, culantro y condimentar con sal, pimienta, comino, ají panca molido, los ajíes amarillos cortados a lo largo; hervir por 8 minutos e incorporar las presas y aliño del macerado. Hervir hasta que el ave esté tierna.
Añadir el agua y la chicha de Jora o la cerveza negra cuando rompa el hervor, agregar el arroz. Tapar la olla y cocer a fuego lento por 17 minutos aproximadamente.
Servir en fuente con las presas alrededor, con los ajíes y pimientos.


CEVICHE AMARILLO estilo Nikkei

La  eclosión de las cevicherias ocurrió a fines de la década de los 70 y principios de los 80, comenzaron entonces a aparecer los primeros restaurantes Nikkei propiamente dichos, aquellos que producían una cocina japonesa-criolla que aliaba la salsa peruana al rigor nipón y  proponían unos platos jamas vistos, como caracoles de mar en salsa de siyau, sudado de chita con su agregado de kion y rocoto, pulpo en mayonesa de aceituna, ceviches con sillau y mostaza, pescado relleno con mariscos, calamares rellenos con salmón, champignones japoneses rellenos con kamabobo, chita a la sal con salsa de ajo, etc., etc.

De esas ricas recetas quise traer hoy a nuestro blog, el Ceviche Amarillo, una receta del maestro Yuichi Sato, una variación del ceviche tradicional, que por cierto hoy en día tenemos un ceviche mas crudo, con menos maceración que lo que se estilaba antes, justamente gracias a la aceptación de la técnica Nikkei de presentarlo casi recién preparado con solo minutos de cocción en cítrico.



INGREDIENTES

600 gr             lenguado
3/4                  taza de caldo de pescado
1                     taza de jugo de limón
2                    choclos (jojoto, maíz)
2                    camotes
2                    papas
2                   ajíes amarillos frescos
1                   ají limo morado
1                   cebolla mediana
2                   cucharadas de apio picado (celery)
1                   cucharada de culantro picado (cilantro)
                     pimienta blanca, sazonador, azúcar y sal


PREPARACIÓN

Licue el ají amarillo limpio y desvenado con 1/2 taza de caldo, cuélelo y reserve.
Corte el lenguado en dados de 1 1/2 cm aproximadamente y póngalos en un recipiente de fierro enlosado o vidrio, sazonando con bastante sal , pimienta blanca, 1/2 cucharadita de sazonador y una pizca de azúcar.
Agregue el apio, culantro y el ajo molido. Deje reposar unos minutos e incorpore el jugo de un limón, revolviendo con una cuchara de palo
Añada cuatro cucharadas de ají molido, para darle color al pescado, junto con la mitad del ají limo cortado en aritos y un tercio de la cebolla cortada en pluma.
Revuelva nuevamente y agregue un par de cucharadas del caldo de pescado para bajarle la acidez o unos cubitos de hilo picados.
Sirva en una fuente con el resto de la cebolla y si lo desea, el resto del ají limo, acompañado de choclo, camote y papa sancochados y cortados en rodajas gruesas.

Un gran ceviche al estilo nikkei con mucho jugo, pues Sato utiliza caldo de pescado frío para alargar la salsa después de curtir el pescado en el limón. Como ta todo ceviche, es preciso salarlo bastante mas de lo normal antes de curtirlo , pues el limón baja la sal y si no se exagera la cantidad queda insípido. Es el único secreto de este plato, seguramente el mas famoso del Perú.







miércoles, 18 de diciembre de 2013

AJÍ RELLENO



La fusión de cocina peruana y japonesa que se tradujo en la cocina Nikkei, despego en los años 80 con unos mas pegados a la cocina japonesa y otros a la criolla, pero todos proponiendo una síntesis de ambas . Esta culinaria aplicaba la técnica japonesa a un producto de gran calidad como el nacional, con una sazón mas acusada, mas adaptada al paladar peruano, y el uso de muchas salsas, porque no hay que olvidar que la cocina nipona casi no lleva salsa, se llamo cocina nikkei porque es un termino mas internacional que el de nisei, que designa en términos mas generales a toda persona o cosa descendiente de japones.

Ademas esta culinaria usa ingredientes típicamente japoneses, pero preparados en Perú en su mayoría,como esa pasta de bonito llamada kamaboko que entra en muchas de las recetas, los shitake, unos hongos perfumados secos y enteros, el miso, pasta fermentada de frejol de soja con arroz, el siyau japones o shoyu que es diferente al chino porque lleva arroz y ajonjolí tostado en granos y desde luego el aji-no-moto, que el japón exporta al mundo.

Siguiendo con recetas de la cocina Nikkei, les quería mencionar un notable plato de la hermana mayor de Rosita Yimura (creadora del pulpo al olivo) la Sra Yolanda Nakandakari, que figura en la carta de su restaurante "JOY" (que significa Jose O Yolanda), que hasta ahora trabaja "a puerta cerrada". A partir de aquí salieron muchos imitadores pero ninguno consiguió igualar al original cuyo sabor es muy especial, a continuación la recete original, otorgada por la misma creadora la Sra. Yolanda Nakandakari.




INGREDIENTES


5          ajíes amarillos
1          cucharada de chuño (fécula de camote o batata)
1          taza de leche evaporada
1          pan francés
1          cucharada de ají mirasol
1          copita de pisco
1/2       cucharadita de azúcar
100 gr  castañas peladas y tostadas
            aceite y sal al gusto


PREPARACIÓN

Fría el ají mirasol y añádale las castañas licuadas con el pan y un poco de leche, removiendo hasta que adquiera cuerpo. Vaya agregando un poco mas de leche hasta que tome punto, es decir cuando al raspar con una cuchara se pueda ver el fondo de la cacerola.
Añada sal y azúcar al gusto , uno de los ajíes amarillos cortado en tiras y el chorrito de pisco.
Desvene y despepite el resto de ajíes amarillos, córtelos por la mitad a lo largo, séquelos bien con un poco de chuño y rellenelos.
Frialos en bastante aceite caliente hasta que tomen color.
Sáquelos sobre papel absorbente.
Sirva la salsa encima de los ajíes rellenos o viceversa.



ARROZ MARINO AL CULANTRO

De la cocina Nikkei, nos llegan recetas sencillas y llenas de sabor, una mezcla de nuestro arroz verde con productos del mar les traigo esta receta, que no solo es sencilla sino muy sabrosa, receta que proviene de esta mixtura de culturas, "ARROZ MARINO AL CULANTRO"





INGREDIENTES

150 gr   arroz cocido
30 ml     extracto de culantro (cilantro)
30 gr     camaron
30 gr     calamar
30 gr     pulpo cocido
20 ml    cerveza negra
            sal y comino al gusto
1 gr      ajo
1 gr     arveja cocida (guisantes)
1 gr     pimiento en brunoise
2ml     aceite vegetal

PREPARACIÓN

Saltear los mariscos en aceite y ajo ,, agregar las arvejas y pimientos, mezclamos y ponemos el extracto de culantro junto al arroz, sazonamos y seguimos salteando por un minuto, finalmente agregamos la cerveza negra y servimos coronado con salsa criolla.



TALLARINES CON MARISCOS.



La presencia japonesa en el Perú como habíamos visto antes data desde hace muchos años, ya pasado un siglo de haber llegado en gran numero como inmigrantes, que llegaron a aportar con su mano de obra y conocimientos al desarrollo de la agricultura y de otros ámbitos de la economía, hoy en día la población descendiente de inmigrantes japoneses es muy grande en el Perú siendo esta la segunda mas grande en Latinoamerica. Durante el oncenio de Leguía ingresó otro grupo de japoneses, pero esta vez su destino no fueron las haciendas costeras, sino más bien las zonas caucheras de Tambopata y Madre de Dios. Con la caída de Leguía los inmigrantes japoneses ampliaron sus actividades y al finalizar sus contratos abrieron pequeñas industrias y comercios o empresas importadoras como Shotai Kilsutami.

A principios de los años 30 existieron campañas en contra de los japoneses que culminaron en 1936 cuando el presidente Óscar R. Benavides limitó el ingreso de los inmigrantes. El motivo de estas campañas y protestas fueron la competencia de los negocios japoneses contra los negocios peruanos, acusados de monopolizar algunas industrias y trabajos artesanales.

Durante la segunda guerra mundial Japón pasó a formar parte del eje Berlín-Roma-Tokio mientras que el presidente peruano Manuel Prado Ugarteche le declaró la guerra al eje. En ese contexto circularon rumores absurdos de que los japoneses querían apoderarse del Perú y que los negocios nipones eran arsenales de guerra. En mayo de 1939 estos rumores degeneraron en saqueos a los negocios japoneses; esta situación de tensión empeoró luego del ataque japonés a Pearl Harbor, este ataque propició que el presidente Prado inmovilice los fondos japoneses y se inició una represión hacia los inmigrantes de origen japonés. Muchas de estas actitudes represivas culminaron con el exilio de algunos ciudadanos japoneses quienes eran entregados a la justicia estadounidense por ser considerados "peligrosos".

Al finalizar la guerra mundial el estado peruano autorizó el retorno de 79 ciudadanos japoneses detenidos entre 1942 y 1943 (de 1800, aproximadamente), quienes habían sido separados de sus familias y negocios

Luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad nikkei peruana continuó con sus actividades, principalmente a través de la práctica de tradiciones heredadas de sus ancestros. Así, festividades como la celebración del Año Nuevo (Shinnenkai), el Día de las Niñas (Hinamatsuri), el Día del Niño (Kodomo no Hi), el Matsuri, festividades budistas como el Obón y el Ohigan, entre otras, continúan siendo preservadas por los nikkei.

Los nikkei en el Perú han sabido también conservar precisamente algunas de las costumbres y tradiciones que trajeron consigo sus padres y abuelos, y que son parte de su herencia natural. Al mismo tiempo, los peruanos de ascendencia japonesa, otrora vistos como una comunidad "cerrada", son por hoy ciudadanos que se desempeñan en todos los campos. Sus raíces y orígenes son parte de sus recuerdos y vivencias que sin duda enriquecen su identidad como peruanos. Actualmente los peruano-japoneses son una de las comunidades nikkei más grandes del mundo y, la segunda más grande de Latinoamérica. Los peruanos-japoneses habitan principalmente en la costa central peruana y en algunos poblados de la selva como en Puerto Maldonado

Producto de este intercambio cultural nace la cocina Nikkei, una deliciosa fusión. Es un estilo de cocina que nació en el Perú en los años 80 y que trata de una gastronomía única en el mundo. Fue inventada por los primeros inmigrantes japoneses en el país incaico, la cual fusiona ingredientes peruanos y japoneses, empleando métodos de cocción y técnicas japonesas.

Pescados, vegetales, carnes y salsas típicas de Perú se han unido con pasta de miso, sillau (salsa a base de soya) y demás condimentos japoneses para dar vida a infinidad de preparaciones Nikkei.

Hacia 1980 ya existían exquisitos restaurantes de comida de mar en Lima, creados por cocineros niseis de la segunda generación de inmigrantes. Son representantes máximos de este tipo de cocina, la ya fallecida, Rosita Yimura, hija de inmigrantes japoneses y creadora del popular Pulpo al Olivo, deliciosa fusión peruano-japonesa; y Humberto Sato, fundador del restaurante Costanera 700 de San Isidro, Lima.

Rosita nos dice: "La comida Nikkei es la comida de segunda generación, producto del mestizaje...ya se da un acriollamiento, porque hay que empezar a sustituir ingredientes para poder preservar la tradición." ...Es una comida adaptada a lo peruano.

HumbertoSato es hoy en día el mejor exponente de la comida japonesa en el Perú. El chef que dice no ser chef, porque lo que sabe lo ha aprendido por experiencia propia, nos trae la comida peruano-japonesa y la cocina con la memoria de los preparados de sus ancestros, pero no se olvida ni por un ratito, que su Perú le otorga ese perfecto complemento peruano a través de sus ingredientes típicos.

Hoy compartiremos la experiencia de un rico plato Nikkei como son los tallarines con mariscos



INGREDIENTES


Para 4 personas:

1/2    kilo de mixtura de mariscos
1/2    kilo de fideos medianos
1       cebolla grande cortada a cuadritos, ajos picados, cebolla china picadita, ajos y culantro (2 cucharadas           de  cada uno)
1 tomate grande partido en trozos
Sal, pimienta, 1 cucharadita de kion o jengibre, sillau o salsa de soya
Aceite vegetal 

PREPARACIÓN

Sancochar los mariscos en una olla de agua por 15 minutos. Colar y reservar el agua
Sancochar los tallarines en el agua en la que hirvieron los mariscos, hasta que se cocinen totalmente...no al dente.
Freír en una sartén con aceite las cebollas y ajos, y si se quiere un poco de ají amarillo.Cuando la cebolla esté transparente, agregar los mariscos y freírlos ligeramente en el aderezo. Agregar el tomate sin dejarlo cocinar mucho. Agregar los tallarines a esta mezcla, y echar poca sal (el sillao tiene suficiente) y pimienta. Echarle sillao, kion y el perejil y culantro. Antes de servir, echar los pedacitos de cebolla china. Mezclar bien y disfrutar de este rico platillo.




lunes, 16 de diciembre de 2013

LECHE ASADA



Un postre que siempre me llamo la atención y que me encanta es la leche asada, que en realidad no se cual es la diferencia entre ella y el flan o la crema volteada., pero seguro pertenece a ese gran bagaje de dulces que las monjitas preparaban en los conventos de la época colonial, rebuscando por allí me conseguí con una receta muy tradicional y que quiero compartir con uds.






INGREDIENTES


Para 8 personas:
1 litro de leche fresca caliente, no hirviendo o 2 latas de leche evaporada mezcladas con una taza de agua, si se desea más cremoso.
6 huevos
1 1/2 tazas de azúcar
1 cucharadita de vainilla
1 pizca de sal


PREPARACIÓN

Batir los huevos con la pizca de sal, hasta que se mezclen bien. CALENTAR, NO HERVIR la leche con el azúcar y la vainilla para que se disuelva un poco el azúcar. Echar la leche sobre los huevos, siempre batiendo.
Poner en moldes individuales dentro de un pyrex grande con agua hasta aproximadamente la mitad de los contenedores y hornear en baño maría a 350 grados Farenheit por aproximadamente 45 minutos o hasta que haya cuajado el dulce. Se mete un palito y que salga limpio.
En un blog de cocina leí que para proteger las dulceras y absorber parte del agua caliente durante el baño maría, se doblaba un secador en dos y se ponía al fondo del pyrex grande, y sobre éste, el agua y después las dulceras. Interesante...nunca lo he hecho, pero lo trataré. Si quieren que les salga una costra firme encima del dulce, subir los moldes a la parrilla superior del horno durante los últimos diez minutos de cocción, vigilando por supuesto, para que no se quemen.
También quería decirles que hay quienes encaramelan los moldecitos





AJIACO DE PAPAS



Ya desde tiempos prehispánicos, el ají y la papa formaron una parte importante de la dieta del habitante peruano, un dulce maridaje de un vegetal y un tubérculo que se cultivaban en diferentes regiones, pero que los hombres de las diversas regiones peruanas integraron a través del comercio paciente de mercaderías para comer, inflamando sus papilas gustativas, el ají, y amortiguando el dolor con la arenosa y gruesa papa.

Durante la época de la colonia, los españoles trajeron las cebollas, los ajos y los condimentos necesarios: Algún día alguien inventó el ajiaco, haciendo una fusión de ingredientes de ambos espacios geográficos, y se fueron creando variedades de él con el tiempo. El ajiaco es un plato que puede estar al alcance de cualquier bolsillo. Puede ser un plato de todos los días o un plato sobre mantel largo, según como se le prepare.

Carlos Prince afirmaba en 1890 que “en aquellos tiempos los picantes se vendían en Lima por negras que recorrían las calles llevando sus ollas en una gran canasta, proporcionada al objeto, la que cargaban en la cabeza, entonando su pregón de esta manera:

¡La picantera………!

¡Ajiaco, charque y seviche!

¡Motesito peladito!”

Y Pedro Paz Soldán, el célebre literato peruano que escribió bajo el

pseudónimo de Juán de Arona, en su Diccionario de Peruanismos, publicado en 1882, describe al ajiaco como "Un guisado nacional que tiene como base el ají y las papas, y que en general, es de un picante soportable y hasta insensible a veces, lo que puede comerlo cualquier estranjero, aunque no es plato fino".
El mismo autor advierte que en Chile y Cuba hacen “un ajiaco tan distinto del nuestro, que podemos llegar a esta desconsoladora conclusión: ¡Cada pueblo tiene su…… ajiaco!”.

El ajiaco es un plato que existe en algunas partes de latinoamerica. En Cuba y en Colombia se prepara como sopa, y aquí en Perú, sencilla y exquisitamente como un guiso. Este plato de origen andino se acostumbró muy bien a nuestras costas, ya que es muy fácil conseguir todos los ingredientes. Indudablemente que el término deriva de la palabra ají y nuestro plato es uno de los más deliciosos

Debemos agregar que Manuel Atanasio Fuentes nos cuenta, en 1860, que las picanteras, a la una de la tarde, salían las calles a vender el ajiaco, pero lamentablemente, no describe el plato. Hasta en la enciclopedia “Espasa” figura la palabra “ajiaco”, como “vocablo indígena” y explican que es un “Guisado nacional del Perú, que tiene por base el ají y las patatas. Por la preparación a que se le somete, pierde el ají mucha fuerza, por lo que cualquiera puede comer este guisado, aun cuando no esté acostumbrado al picante”.
Así que a disfrutar del rico ajiaco del Perú, uno de nuestros platos tradicionales más conocidos.




INGREDIENTES

2 cucharadas de aceite
1 taza de cebolla picada
2 cucharaditas de ajo molido
1/2 taza de ají amarillo molido
2 tazas de caldo de pollo
2 kilogramos de papas (amarilla, huamantanga y peruanita)
250 gramos de habas verdes peladas
250 gramos de alverjas
300 gramos de queso fresco
2 cdas. de perejil
1 cda. de huacatay
Sal y pimienta



PREPARACION



Prepare un aderezo con la cebolla, el ajo y el ají amarillo. Cuando esté dorado, vierta el caldo y las papas cortadas en cuadritos. Deje hervir por cinco minutos, y añada las habas y las alverjas. Tape la olla y deje cocinar hasta que las papas y las verduras estén a punto, de 10 a 12 minutos aproximadamente. Sazone, agregue el queso fresco serrano desmenuzado y el perejil y el huacatay picados. Sirva acompañado con arroz blanco.



domingo, 15 de diciembre de 2013

PALTA (AGUACATE) RELLENA CON ATUN



Antes de la llegada de los europeos la palta se cultivaba desde el río Bravo, en el norte de México, hasta Guatemala.
La palta o persea americana se originó en el centro sur de México, en algún momento entre el año 7.000 y 5.000 antes de Cristo. Su uso fue y es parte importante de la dieta de la población de estas zonas.
Después del descubrimiento de América y de su conquista por parte de los españoles, el aguacate se diseminó a otros lugares del mundo, llegando a Europa y al resto del mundo. Hoy podemos ver una gran variedad de platillos que usan este ingrediente, ya sea desde una ensalada hasta un roll de sushi.
La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron el préstamo de la palabra y la adaptaron a su idioma, creando la palabra aguacata y avocado. En portugués se conoce como abacate, y en alemán se conoció como "fruta de mantequilla".
Por su parte, la palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa sopa o salsa de aguacate. También este fruto es conocido como aguaco o ahuaca.
A su vez, la palabra palta proviene del quechua, y es también el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los Paltas, que habitó en la provincia de Loja, (Ecuador) al norte de Perú.
Aparentemente este es el origen del nombre con que los Incas bautizaron al fruto del aguacate, traído desde la zona norte de su imperio donde se superponía con el sur del imperio Azteca. Esto también coincide con el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por el Inca Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.
Con el nombre de palta se conoce al vegetal de la persea en Argentina, Chile, Perú y Uruguay.
Las crónicas e historias que relataban los conquistadores españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.
El fruto de persea americana ha sido utilizado principalmente como alimento.
En México, el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde los tiempos precolombinos. Se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos.
En Perú, la palta que se produce mayoritariamente es de tipo verde. Su tamaño puede llegar hasta los quince centímetros según la zona de producción. Se usa para preparar palta rellena, sopa de palta y como acompañamiento en diversos platos de la variada gastronomía peruana, hoy veremos una receta sencilla y sabrosa que nos puede sacar de cualquier apuro y hacernos quedar bien, se trata de la "palta rellena con atún"



INGREDIENTES


1 Lata de atún

2 Palta

2 Cucharadas de Mayonesa

2 Ramitas de Apio España (celery)

   arvejas (guisantes)
   limón, sal, pimineta

PREPARACIÓN

En un recipiente, desmenuzar el atún.
Cocer las arvejas en agua hirviendo con sal, una vez cocidas pasar por agua fría para cortar la cocción.
Picar el apio en cuadrados finos.
Cocinar el huevo. Pelarlo y cortar en mitades.
Mezclar las alverjas, el apio picado y la mayonesa, agregamos sal, pimienta y jugo de limón.
Pelar y cortar las paltas por la mitad a lo largo, retirar la pepa y sazonar con jugo de limón, sal y pimienta.
Cortar un poco de la base de cada palta para que se asienten en el plato.
Servir la palta (cortando un poco de su base) sobre una hoja de lechuga y rellenar con el atún. Decorar con una lonja de huevo duro.



PICANTE DE CAMARONES


El camarón o yukra, en quechua, (Cryphiops caemetarius o Macrobrachium) de delicada y jugosa carne, fue alimento del hombre peruano desde tiempos prehistóricos y era destinado a los reyes y su corte.

Cuenta la leyenda que su Illa mágica o Camarón madre, con caparazón de esmeralda y ojos de rubí, habita en las oquedades de los ríos de Arequipa, extendiéndose hacia toda la costa norte.

Narran las crónicas coloniales que el río Rímac tenia tal abundancia de estos crustáceos que habían pueblos camaroneros en ambas márgenes y, durante la colonia, debían tributar a las autoridades con este producto.

La cerámica mochica y nasca ha perennizado su imagen en huacos artísticamente elaborados.

El camarón es un producto exclusivo de estas tierras y con él se preparan diversos platos extraordinarios, muchos de ellos, prehispánicos.




INGREDIENTES

1/2 Kilo Camarones medianos
2 Unid. Camarones grandes
1 Unid. *Rocoto rojo
cuatro cucharadas de  Vinagre
1 cucharada Ajo pasta
50 Gramos Mantequilla
20 Gramos Pecanas peladas
2 Tajadas Pan de molde grande
1/2 Taza Leche
1/2 Taza Crema de leche
50 Gramos Queso parmesano
4 Unid. Papas amarillas


Preparación:


1- . Limpiar los camarones separando las colas de los cuerpos y pelándolas. Con los restos del cuerpo y las cabezas preparar un caldo que al final lo pasamos por la licuadora y luego lo tamizamos y reservamos

2- El rocoto previamente se cocina en agua con sal y vinagre y luego se licua

3- Las rodajas de pan remojarlas en leche

4- Aparte freír en el resto de mantequilla los ajos finamente picados, agregarles el rocoto, echar las pecanas (nueces) picadas grueso, agregar el caldo que se reservó, el pan licuado con leche, la crema y el parmesano, por último mezclar con las colas.

5.-Servir con papas sancochadas, adornando con los camarones grandes.



SOPA A LA MINUTA



Esta vez toca hablar de uno de los platos más conocidos de la comida del área del centro del país, en especial del departamento de Lima, quien no ha comido alguna vez, de los que nacimos en esa zona, una rica sopa a la minuta, ya sea preparada en un restaurante o por la Mamá, en mi casa era costumbre que muchos domingos mi querida madre nos preparaba su rica “SOPA A LA MINUTA”, en realidad era una manera de escarparse de la cocina complicada en un día que era para descanso, y nos preparaba algo sencillo pero muy nutritivo, sus orígenes según lo que cuentan es así.

La minuta, viene por una vieja historia (no confirmada) que habla sobre una sopa que se daba a los clientes que pagaban muy bien la comida que se servia en viejos restaurantes limeños. Cuando alguien con dinero, daba algo más del pago, cuando otro día regresaba al restaurante, le servían el preparado especial… Una sopa de leche y pan. Así, poco a poco, se generalizo, llamar a la sopa, la sopa de la minuta (llegando a nosotros, sopa a la minuta), teniendo en cuenta que la definición de la palabra "minuta", es la cuenta o pago al restauran

Se dice también que recibe el nombre de "A la Minuta", pues en los bares y restaurantes de las décadas de los 20, 30 y 40, su preparación era muy rápida. No estaba puesta e las vitrinas, solo era cocido ante el pedido del cliente. Con este término se calmaba la impaciencia del comensal, indicándole que su plato sería preparado "al instante".

Su consumo proporciona al cuerpo 400 calorías, calcio, importante dosis de vitamina A, además de fósforo y carbohidratos. Altamente recomendable para niños. Exhortamos que en caso se les complique la masticación y deglución de la carne, la opción es remplazarla con trozos de pollo. Quince minutos de preparación.




INGREDIENTES

250 gr. de carne de res cortada en cuadrados pequeños.
1/2 cebolla picada para aderezo.
1/2 Tomate picado para aderezo, sin semilla
1 diente de ajo molido
1 taza de leche fresca
100 gr. de fideo tipo cabello de ángel.
1 cucharada de aceite.
6 tazas de agua.
Orégano.
Sal
Pimienta.


 PREPARACIÓN

Freír la cebolla, el ajo y el tomate para el aderezo. Luego de unos minutos incorporar la carne hasta dorar, luego agregar 6 tazas de agua hirviendo y continuar la cocción. Agregar los fideos cabello de ángel. Agregar la sal y pimienta. Retirar del fuego y añadir la leche y el orégano frotándolo con las manos. Dejar reposar 2 minutos y servir






ARROZ ZAMBITO



Es un clásico de la resposteria morena , la versión criolla del arroz con leche traído por los españoles, este derivado lleva como ingrediente principal la chancaca, que en México se le conoce como piloncillo, en Colombia panela, en Venezuela como papelón. Cuando los españoles trajeron el arroz con leche al Perú, alguien tuvo la brillante idea de crear la mazamorra mas típica del Perú, EL ARROZ ZAMBITO.


Desde hace muchos siglos, los más antiguos recetarios españoles, cuando referencian el arroz, siempre lo presentan guisado con leche. Hay variaciones que se dieron cronológicamente antes de llegar al arroz zambito peruano.- Con miel. Cuando todavía no se había inventado el azúcar, y por tanto se hacía con miel (la tecnología del azúcar de caña llegó a España hacia el siglo IX, pero no se difundió por Europa hasta las cruzadas del XII, por lo que en Asturias es probable que no se consumiera hasta el XIII).-Con azúcar de caña. Hasta finales del XIX no existió la azúcar blanca, ya que si bien la primera refinería de remolacha la abrió Napoleón en 1813, España defendió el negocio de suplantaciones e ingenios de ultramar hasta finales de siglo. El arroz zambito se describe como un postre peruano, derivado del arroz con leche, en el cual se sigue prácticamente la misma preparación de la receta del arroz con leche sólo que se le agrega chancaca, pecanas y pasas rubias, siendo el principal ingrediente la chancaca, el cual le otorga el característico color marrón, de ello la razón del nombre.




INGREDIENTES

1/2          kilo de arroz
1             molde de chancaca (papelón)
1             lata de leche evaporada
2             cucharadas de coco rallado
2             cucharadas de pasas
2             cucharadas de nueces
1             cucharada de mantequilla
1             pizca de anís
1             pizca de sal
1             ramita de canela
               canela en polvo



PREPARACIÓN


Comience por hacer un arroz blanco, pero sin ajo y con la ramita de canela y el anís.
Aparte derrita la chancaca en 1 litro de agua y agréguele las pasas, las nueces, la sal, el coco, la mantequilla, dejando hervir unos 20 minutos.
Incorpore la leche, deje que de un hervor y mezcle bien con el arroz ya cocido.
Deje reposar unos minutos antes de servirlo, espolvoreando con canela.



sábado, 14 de diciembre de 2013

CORVINA A LO MACHO

El Perú por su herencia gastronómica que proviene de los españoles, musulmanes, japoneses, chinos, italianos, africanos, solo por mencionar unos cuantos, y es justamente esta herencia, esa fusión de cuatro continentes la que la ha hecho merecedora del titulo de Patrimonio Cultural de las Américas para el mundo. Esta distinción fue otorgada por la O.E.A. a inicios del año 2011.Creo que es importante señalar que es la primera vez que la O.E.A. extiende este honor a la gastronomía de algún país, y eso debe servir de ejemplo de lo importante y sobresaliente que es dicha cocina. Perú cuenta con miles de recetas, que pueden sufrir leves variaciones dependiendo de la región. En los pueblos costeros por ejemplo se preparan cientos de recetas de sopas, en donde el pescado suele ser un protagonista principal, no por nada el Perú tiene el privilegio de ser el país con mas variedad de especies marinas en el mundo, tiene mas de 600 variedades de peces y la mas grande variedad de moluscos y crustáceos. Otra de las recetas insignes del país es la renombrada y deliciosa corvina a lo macho.

La corvina a lo Macho es un platillo típico del litoral peruano, pero en realidad, se ha vuelto tan popular que se puede encontrar en cualquier buen restaurante peruano. Consta de filetes de corvina fritos o apanados cubiertos  con una salsa de tomate que lleva calamares, camarones, caracoles, conchas, almejas y otras especies como ajo, aji y cebollas, por lo general se sirve acompañada de arroz blanco como guarnición. Debido al valor proteico y diversidad de sus ingredientes, este platillo es considerado como un reconstituyente para algunos y como un afrodisíaco para otros.


Este famoso plato fue creado en el restaurante típico "Pildorín" allá por los años 50, por un Comandante de la Guardia Civil conocido como el "macho Frías" y luego se incorpora a la carta del establecimiento comenzando así su triunfal carrera. Osea que se llama a lo macho en honor al Comandante que lo creo y no porque lleve tanto ají que haya que ser muy macho para comérselo. A continuación la receta original del "Pildorín", proporcionada por su director el Sr. Guillermo Chang.


INGREDIENTES

5           filetes de corvina u otro pescado blanco
1           docena de choros (pepitonas)
1           docena de conchas de abanico
1           docena de langostinos medianos
1           docena de camarones
1           docena de caracoles
150 gr.  de pulpo cocido
150 gr.  de calamares
2           tazas de caldo concentrado
3           cucharadas de aceite de oliva
250 gr.  de cebolla
350 gr.  de tomate
1           cucharada de pasta de tomate
4           dientes de ajo
1           copa de vino blanco
1/2        copa de vino tinto
1           cucharada de chuño  ( maizena)
1           cucharada de perejil picado
1           cucharada de culantro picado
1           cucharada de ají amarillo molido
1           ají mirasol despepitado y tostado
             harina, sal y pimienta al gusto.

PREPARACIÓN

Fría 4 de los filetes de pescado previamente enharinados y resérvelos en papel absorbente.
Prepare un aderezo friendo en aceite de oliva el ajo con la cebolla picada y el ají amarillo. Agregue el tomate pelado, despepitado y licuado con la pasta de tomate, y luego los dos vinos. dejando que hierva unos minutos y evapore. Se ahoga con el caldo, dejando luego hervir al menos media hora.
Añada los mariscos previamente limpiados, el quinto filete de pescado cortado en cuadritos y deje hervir 5 minutos a fuego medio.Luego ligue con el chuño disuelto en agua fría y espere que espese añadiendo el perejil y el culantro.
Sirva los filetes en una fuente con la salsa encima y el culantro picadisimo acompañados de ají mirasol tostado.